Estructuras de Mercado y la Intervención del Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 11,72 KB

Estructura de los Mercados

Los distintos mercados vienen condicionados por:

  1. Número de oferentes y demandantes: En un mercado donde operan pocas empresas, estas pueden influir en el precio de equilibrio a través de sus acciones individuales.
  2. Grado de diferenciación del producto:
    • Producto homogéneo: No se perciben diferencias entre los productos de una empresa y los de la competencia.
    • Producto diferenciado: Se perciben diferencias entre productos.
  3. Existencia de barreras de entrada y salida:
    • Barreras de entrada: Situación donde no es sencillo que nuevas empresas entren en el mercado.
    • Barreras de salida: La facilidad que tiene una empresa para abandonar el mercado.
  4. Nivel de información: No todos los mercados tienen la información necesaria para la toma de decisiones, causando problemas a la competencia y a las necesidades de los consumidores.

Se generan dos tipos de mercados:

  • Competencia perfecta (mercado ideal para los consumidores)
  • Competencia imperfecta:
    • Monopolio
    • Oligopolio
    • Competencia monopolística

Mercados de Competencia Perfecta

Para que un mercado sea considerado como competencia perfecta debe de cumplir TODAS estas características:

  • Mercado atomizado: Gran número de oferentes y demandantes.
  • Producto homogéneo: No podemos diferenciar un producto de otro.
  • Mercado de libre acceso: No existen barreras de entrada ni de salida del mercado.
  • Información completa, perfecta y simétrica: Todos los agentes tienen la misma información necesaria para el proceso de toma de decisiones y que esté libre de errores.
  • Las empresas son precio-aceptantes: Las empresas no tienen poder de mercado, por ello aceptan el precio de mercado decidiendo si les interesa o no.

Como consecuencia:

  • Mercado teórico que es difícil de encontrar: Por sus características restrictivas.
  • Mercado eficiente: Se va a producir al menor coste.
  • Competencia total.

Mercados de Competencia Imperfecta

Son aquellos mercados que NO cumplen alguna de las características de los mercados de competencia perfecta. Hay 3 mercados:

  1. Monopolio:

    Una sola empresa domina el mercado.
    • Monopolio de oferta: El más común -> una empresa domina el mercado.
    • Monopolio de demanda (Monopsonio): Un comprador/agente domina el mercado.
    • Monopolio bilateral: Un oferente y un comprador dominan el mercado.

    Consecuencias que provoca en el mercado (peor mercado para consumidores):

    • Menor cantidad de bienes y servicios: menor bienestar.
    • Falta de competencia: precios más altos, menor innovación, menor atención al cliente.
    • Distribución desigual de la renta.
    Tipos de Barreras de Entrada
    1. Economías de escala: Una empresa grande produce más barato por su tamaño, dificultando a otras que compitan porque producir les sale más caro.
    2. Diferenciación de producto: Una empresa grande ofrece un producto único, nuevos competidores no pueden competir fácilmente en el mercado.
    3. Menores costes de la empresa ya establecida: La empresa dominante tiene ventajas económicas, dificultando que nuevos competidores igualen sus precios o compitan en el mercado.
    4. Propiedad de factores claves de producción: Una empresa controla recursos únicos necesarios para producir bienes o servicios, otras no pueden acceder a esos recursos para competir.
    5. Protección legal: Leyes o patentes otorgan a una empresa derechos exclusivos para producir o vender un producto, impidiendo que otras entren al mercado.
    6. Fusiones y absorciones: Una empresa dominante compra o se fusiona con posibles competidores, consolidando su control del mercado y dificultando que nuevas empresas entren o crezcan en ese sector.
      • Fusión: Dos empresas se unen y desaparecen, creando una nueva.
      • Absorción: Dos empresas se unen y solo se queda la más grande.
    7. Estrategias agresivas: La empresa dominante utiliza tácticas para dificultar que nuevos competidores entren o se mantengan en el mercado.

    Para evitar los monopolios, interviene el Estado:

    • Propiedad estatal y gestión pública: El Estado toma el control de la empresa monopolista fijando el precio al de competencia perfecta.
    • Regulación de precios: Fijan normas, limitan los precios que puede cobrar el monopolista.
    • Licitación: Permite que distintas empresas compitan para ofrecer servicios.
    • Regulación y limitación de operaciones de consolidación: Prohíben fusiones que crean monopolios.
  2. Oligopolio:

    Pocas o varias empresas dominan el mercado. (Mercado común en nuestra sociedad).

    Características:

    • Producto homogéneo o heterogéneo.
    • Existen barreras de entrada.
    • Interdependencia entre las empresas que operan en el mercado:
      • Oligopolio competitivo: Luchan por ganar "cuota de mercado".
      • Oligopolio colusivo (cartel): Prohibido que empresas maximicen beneficios de la industria si subir precios perjudica a los consumidores.
    • Las empresas pueden influir sobre el precio del producto.

    Estructura de Mercado parecida al oligopolio -> oligopsonio:

    • Pocos demandantes con poder de mercado, capaces de adquirir el producto a menor precio que en competencia perfecta.
  3. Competencia Monopolística:

    Las empresas que operan en el mercado intentan diferenciar su producto del de la competencia.

    Características:

    • Producto diferenciado: Cada empresa tiene poder en el mercado, su propia demanda de marca.
      • Desarrollo del producto: Atributo distintivo / publicidad y marcas.
    • Muchas empresas operan en el mercado.
    • No existen barreras de entrada: Genera un gran número de competidores.

Fallos de Mercado y la Intervención del Estado

Un fallo de mercado ocurre cuando el mercado, funcionando libremente, no logra asignar los recursos de forma eficiente ni alcanzar un equilibrio satisfactorio para la sociedad. Esto genera problemas como contaminación, desigualdades o abusos de poder, que afectan el bienestar general. Estos fallos justifican la intervención del Estado para corregir las ineficiencias, proteger a los ciudadanos y garantizar una distribución más justa de los recursos.

El mercado puede fallar en tres grandes áreas: eficiencia, ciclos económicos y distribución de la renta. A continuación, explicamos cada una con más detalle:

  1. Fallos relacionados con la eficiencia:

    El mercado no siempre logra maximizar el bienestar de todos, lo que genera:
    • Externalidades: Son efectos positivos o negativos que una actividad económica provoca en personas o empresas externas.
      • Externalidades negativas: Por ejemplo, la contaminación de una fábrica que afecta la salud de las personas. Este coste no lo asume la empresa, sino la sociedad.
      • Externalidades positivas: Por ejemplo, la educación o la investigación científica, que benefician a toda la sociedad más allá del individuo que las recibe.

      Medidas del Estado para corregir externalidades:

      • Impuestos o sanciones: Para las externalidades negativas (como un impuesto al carbono para reducir la contaminación).
      • Subvenciones: Para las externalidades positivas (como ayudas a la educación o la investigación).
      • Normativas y regulaciones: Leyes que limiten las actividades contaminantes.
    • Bienes públicos y bienes comunes:
      • Bienes Públicos: Son bienes que no se pueden excluir (todos tienen acceso) y cuyo consumo no reduce su disponibilidad para otros (no rivales). Ej: defensa nacional o iluminación pública. El mercado no los produce porque no generan beneficios directos para las empresas.
      • Bienes Comunes: Son bienes accesibles para todos, pero cuyo consumo excesivo puede agotarlos, como los océanos, los bosques o el agua potable. Esto puede llevar a la "tragedia de los comunes", donde se explotan hasta desaparecer.

      Medidas del Estado para estos bienes:

      • El Estado suele producir directamente bienes públicos, financiándolos mediante impuestos.
      • Para los bienes comunes, el Estado regula su uso mediante permisos, cuotas o impuestos para evitar su agotamiento.
    • Competencia imperfecta: En un mercado competitivo, los precios y la calidad se ajustan según la oferta y la demanda. Pero cuando hay monopolios u oligopolios, pueden manipular los precios o limitar la oferta, perjudicando a los consumidores.

      Medidas del Estado:

      • Leyes antimonopolio: Prohíben prácticas que restrinjan la competencia, como acuerdos de precios entre empresas.
      • Regulación de mercados esenciales: El Estado interviene en sectores estratégicos para garantizar precios justos y acceso.
  2. Ciclos económicos:

    La economía no siempre crece de manera constante. A veces está en expansión (crece rápido) y otras en recesión (crece lento). El Estado ajusta sus políticas para mantener la estabilidad.

    Medidas del Estado para estabilizar la economía:

    • Política fiscal: El gobierno ajusta los impuestos y el gasto público.
      • En recesiones: Aumenta el gasto público y reduce impuestos para estimular el consumo y la inversión.
      • En expansiones: Reduce el gasto público o sube impuestos para evitar inflación.
    • Política monetaria: El Banco Central controla el dinero en circulación y los tipos de interés para influir en la inversión y el consumo.
      • En recesiones: Baja los tipos de interés para fomentar préstamos.
      • En expansiones: Los sube para controlar la inflación.
  3. Distribución de la renta:

    El mercado no garantiza una distribución justa de la renta, lo que provoca desigualdades económicas. Sin intervención estatal, las diferencias se profundizan, afectan la cohesión social y limitan oportunidades para los desfavorecidos.

    Medidas del Estado para redistribuir la renta:

    • Impuestos progresivos: Quienes tienen más ingresos pagan un porcentaje mayor en impuestos. Esto financia servicios públicos como sanidad o educación.
    • Transferencias y ayudas sociales: Programas como pensiones, subsidios de desempleo o ayudas familiares para apoyar a los más vulnerables.
    • Servicios públicos gratuitos o subvencionados: Como la educación, la sanidad o la vivienda social, que permiten igualar oportunidades.

Funciones del Estado para corregir los fallos de mercado

El Estado desempeña cuatro funciones principales para intervenir en la economía:

  1. Función reguladora: Impone normas y leyes para garantizar el buen funcionamiento de los mercados. Por ejemplo, regulaciones ambientales o leyes contra monopolios.
  2. Función asignativa: Proporciona bienes públicos y regula el uso de recursos comunes para asegurar su sostenibilidad.
  3. Función estabilizadora: Controla los ciclos económicos mediante políticas fiscales y monetarias, evitando grandes crisis económicas.
  4. Función distributiva: Promueve una distribución más equitativa de la riqueza mediante impuestos, transferencias y servicios sociales.

Entradas relacionadas: