Estructuras de Mercado en Economía: Competencia Perfecta, Monopolio y Oligopolio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB

Estructuras de Mercado en Economía: Competencia Perfecta e Imperfecta

En el estudio de la economía, comprender las diferentes estructuras de mercado es fundamental para analizar cómo interactúan las empresas y los consumidores, y cómo se determinan los precios y las cantidades de bienes y servicios. A continuación, exploraremos las características y dinámicas de los mercados de competencia perfecta e imperfecta, incluyendo el monopolio y el oligopolio.

El Mercado de Competencia Perfecta

El mercado de competencia perfecta es un modelo idealizado que se caracteriza por la ausencia de poder de mercado por parte de cualquier agente económico. Se basa en las siguientes características esenciales:

  1. Existencia de Muchos Oferentes y Demandantes: La presencia de un número elevado de oferentes y demandantes del bien hace que la cantidad producida o demandada por cada agente sea demasiado pequeña para influir en el precio de mercado. Las empresas, por lo tanto, aceptan dicho precio y se consideran precio-aceptantes.
  2. Producto Homogéneo: El producto que vende una empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás. Esto significa que los consumidores no perciben diferencias entre los bienes ofrecidos por distintos productores.
  3. Inexistencia de Barreras de Entrada y Salida a Largo Plazo: Si un agente económico ajeno al mercado desea introducirse y producir el bien, puede hacerlo sin incurrir en grandes costes o impedimentos legales. De igual manera, las empresas pueden salir del mercado sin restricciones significativas.
  4. Información Perfecta: Tanto los consumidores como los productores conocen las mejores oportunidades de compra y venta. Esta información es completa, transparente y, generalmente, gratuita.

Determinación del Precio y Equilibrio en Competencia Perfecta

En un mercado de competencia perfecta, el precio de mercado se determina mediante la interacción de la curva de oferta y la curva de demanda del mercado en su conjunto. Este precio de equilibrio (PE) es el que las empresas individuales deben aceptar.

La demanda a la que se enfrenta una empresa individual en un mercado de competencia perfecta será una línea horizontal que representa el precio de equilibrio. La oferta de la empresa dependerá de sus costes de producción. Una empresa en competencia perfecta puede estar en equilibrio y maximizar sus beneficios produciendo la cantidad suficiente para que el coste marginal (CMg) sea igual al ingreso marginal (IMg). Las curvas de oferta y demanda del mercado se cortan en el punto Q1, que es la cantidad total que se ofrecerá al precio de equilibrio PE.

El Mercado de Competencia Imperfecta

Un mercado es de competencia imperfecta cuando al menos un agente económico tiene la capacidad de influir en el precio del mercado, es decir, posee poder de mercado. Los mercados de competencia imperfecta tienen las siguientes características distintivas:

  • Mayor Cuota de Mercado: La cuota de mercado de las empresas es significativamente mayor que en competencia perfecta. Una empresa en competencia imperfecta sí puede afectar al precio, porque su volumen de producción respecto al total del mercado no es tan despreciable como en competencia perfecta.
  • Curva de Demanda Decreciente: El precio no viene dado por el mercado. Las empresas pueden reducirlo o aumentarlo al variar su producción, ya que se enfrentan a una curva de demanda con pendiente negativa.
  • Existencia de Barreras de Entrada: A largo plazo, pueden existir barreras que impiden la entrada de nuevas empresas al mercado, lo que puede generar pérdidas para los consumidores o mantener beneficios extraordinarios para las empresas existentes.

El Monopolio: Un Caso Extremo de Competencia Imperfecta

El monopolio es una estructura de mercado en la que existe un único oferente de un bien o servicio que no tiene sustitutos cercanos, y existen barreras significativas que impiden la entrada de nuevas empresas.

Características y Comparación con Competencia Perfecta

  • Producto Único vs. Homogéneo: En el monopolio, una sola empresa fabrica el único producto existente en el mercado. En contraste, en el mercado de competencia perfecta, todas las empresas elaboran productos idénticos.
  • Maximización del Beneficio (CMg = IMg): La condición de maximización de beneficios es la misma para ambas estructuras: el coste marginal debe ser igual al ingreso marginal. Sin embargo, las implicaciones de esta condición difieren debido a la curva de demanda a la que se enfrentan.

Diferencias Clave entre Monopolio y Competencia Perfecta

Las principales diferencias radican en:

  • El Número de Oferentes: En el monopolio, es un único oferente quien abastece toda la demanda del mercado. En competencia perfecta, hay muchos oferentes.
  • La Cantidad Total Producida y el Precio de Mercado: Un monopolista produce una cantidad menor y vende a un precio más alto que lo que ocurriría en un mercado de competencia perfecta, asumiendo las mismas condiciones de costes.

Regulación Antimonopolio

Las leyes antimonopolio (o de defensa de la competencia) van destinadas a impedir que una concentración de empresas impida o reduzca de forma notable la competencia en el mercado. Tratan de defender los derechos del consumidor ante los posibles abusos de las empresas con un gran poder de modificación de precios y cantidades. En la Unión Europea, por ejemplo, los monopolios y los acuerdos anticompetitivos están prohibidos por ley.

El Oligopolio: Interdependencia Estratégica

El oligopolio es un mercado de competencia imperfecta en el que un número reducido de empresas controla la oferta de un bien o servicio. A diferencia del monopolio, hay más de una empresa, pero no tantas como para que la competencia sea perfecta. Una característica clave es la interdependencia estratégica entre las empresas, ya que las decisiones de una afectan significativamente a las demás.

Características del Oligopolio

  • Existencia de Pocos Oferentes: En un mercado oligopolista, cada oferente puede incidir en el precio variando su oferta, debido a su significativa cuota de mercado.
  • Curva de Demanda Decreciente: Al igual que en el monopolio, las empresas oligopolistas se enfrentan a una curva de demanda con pendiente negativa, lo que les otorga cierto poder para fijar precios.
  • Producto Homogéneo o Diferenciado: Las empresas oligopolistas compiten entre sí. Los artículos que elaboran pueden ser idénticos (como en el caso de materias primas) o sustitutivos perfectos, o bien productos diferenciados (como en el caso de automóviles o bebidas).
  • Existencia de Barreras de Entrada: La producción en un oligopolio a menudo se lleva a cabo en grandes empresas que requieren una inversión muy elevada y una tecnología avanzada, lo que actúa como una barrera natural para nuevos competidores.

Acuerdos entre Empresas (Cárteles)

La interdependencia en el oligopolio puede llevar a situaciones de "guerras de precios". Si una empresa oligopolista baja el precio y las demás no lo modifican, esta aumentará su demanda y, por tanto, sus ingresos, a costa de los ingresos de las demás. Esta circunstancia provoca la existencia de una dura competencia o guerras de precios entre las empresas. Para evitarlo, las empresas a menudo adoptan acuerdos o forman cárteles.

Los cárteles son acuerdos formales o informales entre empresas de un mercado oligopolista para eliminar o restringir la competencia entre ellas, actuando de facto como un monopolio.

Tipos de Acuerdos Comunes en Oligopolios

  • Acuerdo de Cantidades: Consiste en el reparto de los porcentajes de participación en la oferta total del mercado entre las distintas empresas oferentes. Al fijar una cantidad máxima a cada empresa, se evita la competencia por volumen de producción.
  • Acuerdos de Precios: Consiste en la fijación de un precio de venta común a partir del pacto entre las distintas empresas para evitar posibles guerras de precios y maximizar los beneficios conjuntos.

Apéndice Gramatical y Morfológico

A continuación, se presentan algunas notas sobre formas verbales y categorías gramaticales, que parecen ser un complemento o ejercicio independiente del texto principal sobre economía:

Análisis de Formas Verbales

  • Ha olvidado: Persona: 3.ª, Número: Singular, Tiempo: Pretérito perfecto compuesto, Modo: Indicativo, Aspecto: Perfecto, Voz: Activa.
  • Disponga: Persona: 3.ª, Número: Singular, Tiempo: Presente, Modo: Subjuntivo, Aspecto: Imperfectivo, Voz: Activa.
  • Acabado: No personal (participio), Tiempo: No aplica, Modo: No aplica, Aspecto: Perfectivo, Voz: Activa.
  • Será: Persona: 3.ª, Número: Singular, Tiempo: Futuro imperfecto, Modo: Indicativo, Aspecto: Imperfectivo, Voz: Activa.
  • Liberemos: Persona: 1.ª, Número: Plural, Tiempo: Presente, Modo: Subjuntivo, Aspecto: Imperfectivo, Voz: Activa.
  • Dejaba: Persona: 1.ª o 3.ª, Número: Singular, Tiempo: Pretérito imperfecto, Modo: Indicativo, Aspecto: Imperfectivo, Voz: Activa.

Clasificación de Palabras

PalabraCategoría Gramatical
enseguidaAdverbio de tiempo
estáVerbo
otraDeterminante indefinido
normalidadSustantivo
ambosPronombre
entoncesAdverbio de tiempo
SuDeterminante posesivo
estaDeterminante demostrativo
individuosSustantivo
peroConjunción

Entradas relacionadas: