Estructuras de Mercado y Empleo: Conceptos Clave de Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,5 KB

Estructuras de Mercado

Las estructuras de mercado se definen principalmente por cuatro características:

  1. Número de vendedores
  2. Diferenciación de producto
  3. Existencia de barreras de entrada
  4. Existencia de información perfecta

Según la combinación de estas características, el mercado puede ser competitivo (las empresas no influyen en el precio) o no competitivo (las empresas sí influyen en el precio).

Competencia Perfecta

La competencia perfecta es una estructura de mercado donde todas las empresas son precio-aceptantes y no influyen en el precio. Para que se dé, deben cumplirse los siguientes supuestos:

  1. Muchos compradores y vendedores
  2. Productos homogéneos
  3. Libertad de entrada y salida
  4. Información perfecta

En este escenario, las empresas no pueden alterar el precio. Si una empresa sube el precio, vende menos, y si intenta bajarlo, los competidores harán lo mismo.

Competencia Imperfecta

En la competencia imperfecta, las empresas sí pueden influir en el precio. La abundancia de un producto reduce su precio, mientras que la escasez lo incrementa. Las razones principales de la imperfección en el mercado son:

  1. Barreras de entrada:
    • Restricciones legales
    • Diferenciación y publicidad
    • Elevados costes de inicio
  2. Diferencias en costes: Menores costes al producir a gran escala.

Tipos de Competencia Imperfecta

  • Monopolio: Una única empresa controla el mercado. Las causas del origen del monopolio incluyen:

    1. Control de un factor de producción
    2. Patentes
    3. Monopolios naturales
    4. Superioridad tecnológica

    La regulación del monopolio puede llevarse a cabo mediante:

    1. Leyes antimonopolio
    2. Regulación de precios
    3. Adquisición de la propiedad del monopolio
  • Oligopolio: Pocas empresas controlan el mercado. Sus características son:

    1. Pocos vendedores
    2. Productos diferenciados u homogéneos
    3. Barreras de entrada
    4. Interdependencia de decisiones
    5. Influencia en los precios

    Existen dos tipos de oligopolio:

    1. Oligopolio con cooperación: El cártel, un acuerdo entre empresas para fijar precios y repartir beneficios.
    2. Oligopolio con competencia: Las guerras de precios, donde las empresas compiten sin llegar a acuerdos.
  • Competencia monopolística: Muchas empresas ofrecen productos diferenciados. Sus características incluyen:

    1. Muchos vendedores
    2. Productos diferenciados
    3. Libertad de entrada y salida
    4. Capacidad para influir en el precio

Diferenciación de Producto

La diferenciación de un producto es el intento de una empresa de que su producto sea percibido de manera distinta por los consumidores. Los tipos de diferenciación son:

  1. Diferenciación de estilo o tipo
  2. Diferenciación por localización
  3. Diferenciación de calidad

La diferenciación es crucial para fidelizar a los consumidores, permitiendo aumentar el precio sin perder clientes. La competencia es importante porque:

  1. Reduce los precios
  2. Mejora la calidad de los productos
  3. Fomenta la innovación
  4. Genera empleo

Para fomentarla, la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) actúa de la siguiente manera:

  1. Evita acuerdos entre empresas
  2. Impide el abuso de posición dominante
  3. Vigila las uniones entre empresas
  4. Trata de liberalizar mercados

Mercado Laboral y Empleo

Indicadores del Mercado Laboral

  • Tasa de actividad: (Población Activa / Población en Edad de Trabajar) x 100
  • Tasa de desempleo: (Población Desempleada / Población Activa) x 100

Oferta y Demanda de Trabajo

La oferta de trabajo es la cantidad de trabajo que las familias ofrecen a las empresas. Depende de:

  1. El salario
  2. El volumen de población activa
  3. El tamaño de la población

La demanda de trabajo muestra cuántas personas están dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salarios.

El equilibrio en el mercado se alcanza cuando todos los trabajadores que desean trabajar son contratados.

Imperfecciones en el Mercado de Trabajo

  1. Oferta y demanda no se mueven libremente:
    • Las empresas influyen en los salarios.
    • Los trabajadores se unen en sindicatos para presionar por aumentos salariales.
    • El Estado interviene fijando un salario mínimo.
  2. El trabajador no es un producto homogéneo: Las habilidades de los trabajadores difieren, lo que afecta a su salario.

Diferencias Salariales

Las diferencias salariales se deben a:

  1. Diferencias en capital humano
  2. Diferencias compensatorias
  3. Diferencias en habilidades valoradas por la sociedad
  4. Diferencias por rendimiento
  5. Diferencias por discriminación

Brecha Salarial

La brecha salarial es la diferencia entre los salarios recibidos por hombres y mujeres. Puede ser:

  • Brecha salarial no ajustada: Diferencia en el salario medio total.
  • Brecha salarial no ajustada por hora trabajada: Diferencia del salario medio por hora.
  • Brecha salarial ajustada: Diferencia salarial considerando las condiciones laborales.

Las causas de la brecha salarial incluyen:

  1. Mayor dedicación de las mujeres al cuidado de hijos y tareas del hogar
  2. Mayor proporción de mujeres en trabajos a tiempo parcial
  3. Trabajos peor valorados ocupados por mujeres
  4. Mayor formación académica de mujeres para trabajos peor remunerados
  5. Menor acceso de mujeres a puestos directivos (techo de cristal)
  6. Autominusvaloración de algunas mujeres
  7. La maternidad

Desempleo: Causas, Tipos y Medición

Causas y Tipos de Desempleo

  1. Desempleo friccional: Relacionado con la búsqueda de empleo. Es transitorio, inevitable y no preocupante.
  2. Desempleo estructural: Ocurre cuando los trabajadores no se ajustan a las demandas de las empresas. Se debe a desajustes en el mercado laboral y rigidez de salarios.
  3. Desempleo estacional: Se genera en determinadas épocas del año.
  4. Desempleo cíclico: Se produce en épocas de crisis económica.

Medición del Desempleo

El desempleo se mide a través de:

  1. Encuesta de Población Activa (EPA): Elaborada por el INE cada tres meses.
  2. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): Elaborado por el SEPE mensualmente.

Problemas para medir la cifra de parados:

  • Cifra mayor debido a:
    1. Desanimados
    2. Subempleados
  • Cifra menor debido a:
    1. Personas que no buscan empleo
    2. Personas que trabajan sin contrato (economía sumergida)

Efectos del Desempleo

  1. Familias en situaciones precarias
  2. Económicos:
    • Menor producción y necesidades insatisfechas
    • Más gastos del Estado y recortes en otros servicios
  3. Sociales:
    • Trabajadores desanimados
    • Discriminación de ciertos grupos

Políticas de Empleo

Políticas Activas de Empleo

Son medidas y programas del Sistema Nacional de Empleo para reducir el desempleo. Incluyen:

  1. Mejorar la empleabilidad de jóvenes menores de 30 años
  2. Favorecer la empleabilidad de colectivos afectados por el desempleo
  3. Mejorar la calidad de la formación profesional
  4. Impulsar el emprendimiento

Medidas para el desempleo:

  • Friccional:
    • Mejorar el funcionamiento del SEPE
    • Fomentar entidades privadas de búsqueda de empleo
  • Estacional:
    • Diversificar la actividad empresarial
    • Facilitar la movilidad de trabajadores estacionales
  • Estructural:
    • Bonificaciones a empresas por contratar
    • Formación profesional
    • Ayudas a la formación continua
    • Inversión en el sistema educativo
  • Cíclico:
    • Ayudas a familias para mantener el consumo
    • Ayudas a empresas para mantener la producción

Políticas Pasivas de Empleo

Son medidas que buscan mantener la renta de los desempleados mientras no tienen empleo.

Tendencias de Empleo y Consejos

Tendencias de Empleo

  1. Internet de las cosas
  2. Inteligencia emocional
  3. Economía colaborativa
  4. Mayor movilidad
  5. Equilibrio entre hombres y mujeres

Consejos para Mejorar las Oportunidades de Empleo

  1. Cuidar la marca personal en internet y redes sociales
  2. Desarrollar habilidades de oratoria
  3. Cultivar relaciones personales

Entradas relacionadas: