Estructuras de Mercado: De la Competencia Perfecta a los Monopolios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Tipos de Mercado: Competencia Perfecta e Imperfecta
Competencia Perfecta
La competencia perfecta es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por dinero al precio fijado por el mercado, como consecuencia del libre funcionamiento de las leyes de la oferta y la demanda. En esta situación, ninguna empresa tiene capacidad suficiente para influir sobre el precio, de manera que todas compiten en igualdad de condiciones.
Competencia Imperfecta
En los mercados de competencia imperfecta, una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Por eso, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se clasifican en función del número de empresas que participan en él.
- Monopolio: Es el caso extremo de competencia imperfecta y se caracteriza por la ausencia de competencia. Una única empresa produce todo el bien u ofrece todo el servicio existente, por lo que tiene plena capacidad para influir sobre el precio o la cantidad que hay que producir. Por ejemplo, “Altadis”, antigua tabacalera, controlaba la distribución de tabaco en España y fijaba su precio.
- Oligopolio: En este mercado operan pocas empresas, pero tienen el tamaño suficiente para incidir en el precio si alguna de ellas decide variar su oferta. Algunos ejemplos son el mercado del petróleo o el de los teléfonos móviles.
- Competencia monopolística: En este tipo de mercados existen muchas empresas que ofrecen productos similares con la misma función o utilidad. A diferencia del mercado de competencia perfecta, en este caso las empresas confieren a sus productos una diferenciación específica que fideliza a su clientela, de ahí que dispongan de cierto margen de influencia sobre el precio.
Fidelización del Cliente
La fidelización del cliente es un proceso largo, por el que las empresas ya establecidas en el mercado aventajan a las recién llegadas. Por ejemplo, en el mercado de refrescos de cola, Coca-Cola y Pepsi realizan fuertes campañas de publicidad y diferencian sus productos de la competencia mediante la marca, el logotipo y el color del envase. Sus intenciones se centran, sobre todo, en mantener la fidelidad de sus clientes, puesto que ya son marcas muy conocidas.
Características del Mercado de Competencia Perfecta
- Grado de concentración: Muchas empresas.
- Influencia sobre el precio: Ninguna.
- Grado de homogeneización: No existe diferenciación.
- Competencia: Muy fuerte.
- Grado de transparencia: Muy fuerte.
- Libertad de entrada y salida: No existen barreras de entrada ni de salida.
Evolución del Mercado de Competencia Perfecta
- Crecimiento: Cuando los vendedores obtienen beneficios extraordinarios, entran en el mercado nuevos productores o vendedores que imitan a las empresas ya establecidas.
- Saturación: Con la entrada de nuevos vendedores, aumenta la oferta del bien.
- Estancamiento: Debido al exceso de oferta, los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas abandonan el mercado para dedicarse a otras actividades más rentables.
- Estabilización: De nuevo hay empresas que abandonan el mercado y las pocas supervivientes recuperan la clientela y los beneficios, debido a la reducción de la oferta y al final de las guerras de precio.
Características del Mercado de Monopolio/Oligopolio
- Grado de concentración: Una empresa (monopolio) / Pocas empresas (oligopolio).
- Influencia sobre el precio: Total (monopolio) / Mucha (oligopolio).
- Grado de homogeneización: No es importante (monopolio) / Poca o ninguna diferenciación (oligopolio).
- Competencia: No hay (monopolio) / Muy fuerte (oligopolio).
- Grado de transparencia: No hay.
- Libertad de entrada y salida: Existen barreras de entrada y salida.