Estructuras de Mercado: Competencia Perfecta, Imperfecta, Monopolio y Oligopolio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB
Características y Tipos de Mercado
Características de un Mercado
- Número de oferentes o grado de concentración: Se refiere a la cantidad de empresas o vendedores que participan en el mercado.
- Capacidad: Relacionada con el poder que tienen las empresas para influir en el mercado.
- Diferenciación del producto o servicio: Indica si los productos o servicios ofrecidos son homogéneos o si existen diferencias significativas entre ellos.
- Grado de transparencia o grado de información: Se refiere a la cantidad y calidad de la información disponible para los participantes del mercado.
- Libertad de entrada y de salida del mercado: Indica si existen barreras que dificulten la entrada de nuevas empresas al mercado o la salida de las existentes.
Tipos de Mercado
- Mercados de competencia perfecta
- Mercados de competencia imperfecta:
- Monopolio
- Oligopolio
- Competencia monopolística
Mercado de Competencia Perfecta
Aunque la competencia perfecta es un modelo teórico, existen ejemplos de mercados reales que se aproximan, como las lonjas de pescados y los mercados de productos agrícolas.
Características del Mercado de Competencia Perfecta
- Libertad de entrada y de salida: No existen restricciones legales para ejercer la actividad y las inversiones en bienes de producción son pequeñas. Del mismo modo, también son reducidos los costes de abandonar o reconducir la actividad.
- Mercado homogéneo: No hay diferencias en la calidad, diseño o las prestaciones de los productos de las distintas empresas. La marca del fabricante no es relevante y, a veces, ni siquiera figura en el embalaje. Al no existir fidelidad a una marca, es más sencillo para un nuevo productor hacerse de forma rápida con una pequeña cuota de mercado.
Cuota de mercado de una empresa = (ventas de la empresa / ventas totales del mercado) * 100
- Muchas empresas: La libertad de entrada hace que muchas empresas entren en el mercado cuando haya beneficios. Pero cada una de ellas tiene una cuota de mercado muy pequeña.
- Fuerte competencia: Dado que hay muchas empresas y el producto no está diferenciado, la competencia es muy fuerte.
- Empresas precio-aceptantes: Como las empresas son tan pequeñas ninguna puede influir significativamente en los precios, que se establecen según el libre funcionamiento de la oferta y la demanda. Estas empresas solo pueden decidir qué cantidad producir en función del precio de mercado. Por eso se denominan precio-aceptantes.
Fases: crecimiento, saturación, estancamiento, estabilización.
Monopolio
Es el caso extremo de la competencia imperfecta, y se caracteriza por la falta de competencia. Una única empresa produce u ofrece el bien o servicio, por lo que tiene plena capacidad para influir sobre el precio o la cantidad que hay que producir. Un ejemplo de monopolio sería AENA, empresa pública española que gestiona la gran mayoría de aeropuertos en España, de tal forma que fija unilateralmente los precios.
Origen del Monopolio y sus Barreras de Entrada
- Acceso en exclusiva a un recurso: Por ejemplo, en Almadén (Ciudad Real) existe uno de los pocos yacimientos de mercurio del mundo, que fue explotado en exclusividad por el Estado español desde 1918 a 2007.
- Existencia de derechos legales (monopolio legal):
- Patentes: Son una forma de protección legal por la que se reconoce, a quien haya realizado un invento aplicable a la industria, el derecho a su explotación en exclusiva durante un tiempo determinado.
- Concesiones Administrativas: Consiste en que el sector público, a cambio de un pago y cumpliendo una serie de condiciones, cede temporalmente la explotación de un derecho (producción de un bien o servicio) a una empresa privada. Por ejemplo, concesión de licencias de transporte de viajeros por carretera a empresas para que exploten determinadas líneas.
- Naturaleza del servicio prestado (Monopolio natural): A veces, las características de algunos servicios desaconsejan la presencia de varias empresas en un mismo mercado. Por ejemplo, el suministro de agua es más eficiente si una única empresa presta el servicio, reduciéndose los costes de suministro.
- Ventajas en costes: Si una empresa produce a un coste inferior que sus competidoras, dominará el mercado. Por ejemplo, Intel, que vende el 80% de los microprocesadores para ordenadores personales, funciona en la práctica como un monopolio gracias a sus bajos costes. La inversión necesaria para desarrollar un nuevo microprocesador de tecnología avanzada como Intel Core, se estima entorno a 15.000 millones de euros, pero una vez desarrollado el microprocesador y construidas o renovadas las fábricas, el coste de producir cada unidad es solo de unos céntimos de euro. La ventaja en costes se logra gracias a las economías de escala. Intel podría expulsar a sus competidores para que su dominio fuera absoluto, pero entonces tendría que enfrentarse a las leyes antimonopolio.
Oligopolio
En este tipo de mercado de competencia imperfecta operan pocas empresas, pero tienen el tamaño suficiente para incidir en el precio de mercado si alguna de ellas decide variar su oferta. Los productos de este tipo de mercado no solo satisfacen la misma necesidad, sino que, además, son intercambiables entre sí (son productos sustitutivos perfectos). Algunos ejemplos de oligopolios son el mercado de petróleo y el de la telefonía móvil.
Estrategias de las Empresas en un Mercado Oligopolista
La actuación de cualquier oligopolista influye sobre los beneficios de sus competidores. Dado este alto grado de interdependencia, las empresas oligopolistas pueden competir o no entre sí para hacerse con el mercado. En el primer caso, actúan sin colusión y, en el segundo, con colusión. En el ámbito de los mercados oligopolistas entendemos por colusión cualquier acuerdo que reduzca la libre competencia entre empresas.
Las empresas tratan de determinar los precios en función de lo que esperan vender y de las posibles reacciones de sus competidores. Hay tres estrategias posibles:
- Políticas comerciales de anticipación: Cada empresa trata de adivinar las acciones de sus competidoras para actuar en consecuencia.
- Guerras de precios: Si una empresa reduce el precio de sus productos y las demás no lo hacen, su cuota de mercado y sus ingresos aumentarán a costa de las demás. En cambio, si todas las empresas bajan su precio en la misma proporción, los únicos favorecidos por esta situación serán los consumidores. Por ejemplo, las compañías de telefonía móvil mantienen una guerra de precios, regalos y promociones para captar clientes, sobre todo de la competencia.
- Liderazgo de precios: Con esta estrategia, la empresa líder del mercado fija el precio y las condiciones de la oferta que son aceptadas por las demás sin necesidad de negociación. Por ejemplo, en España el mercado de la gasolina es oligopolista: aunque hay alrededor de treinta empresas, Repsol disfruta de una posición dominante al tener mayor número de estaciones de servicio, por lo que suele marcar la pauta a las demás. Actúa casi como un monopolio, porque sabe que las otras imitarán su política comercial, pero puede ser sancionada por las autoridades competentes si utiliza su posición dominante en perjuicio del consumidor, por ejemplo, manteniendo los precios artificialmente altos.
Formas de Colusión en el Oligopolio
El acuerdo colusorio suele adoptar dos formas:
- Acuerdo de precios: Las empresas compiten en diseño, calidad o cualquier otro factor, pero respetando un precio acordado conjuntamente.
- Reparto de mercado: El mercado puede dividirse en partes iguales o por zonas geográficas. También pueden pactarse cuotas de producción para cada empresa.
En la Unión Europea, la Comisión Europea es la encargada de investigar y sancionar los acuerdos que limiten la competencia en perjuicio de los consumidores. En España es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, una institución dependiente del Gobierno, la que garantiza y promueve la existencia de una competencia efectiva en los mercados de ámbito nacional.