Estructuras de Mercado: Competencia, Monopolio y Poder Empresarial
Tipos de Mercado: Estructura y Poder Empresarial
Las pequeñas empresas no tienen capacidad para incidir en los precios y se muestran muy sensibles a los cambios del mercado. Por otro lado, las grandes empresas tienen poder para subir los precios, moldear los gustos de los consumidores por medio de la publicidad o impedir que los posibles competidores entren en el mercado que dominan.
La estructura del mercado va a reflejar el grado de poder de mercado que tiene una empresa. La estructura del mercado se refiere al número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo.
En un extremo se encuentran las empresas que son precio-aceptantes; estas son las empresas competitivas. Un mercado integrado en su totalidad por un gran número de empresas, que aceptan el precio que resulta del libre juego de la oferta y la demanda, se conoce como mercado competitivo. En el otro extremo se encuentran los mercados monopolísticos. Un mercado es monopolístico cuando está integrado por una única empresa que produce toda la oferta de un determinado bien.
Competencia Perfecta: Características y Funcionamiento
Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y vendedores, de forma que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio de mercado.
Condiciones Esenciales de la Competencia Perfecta
Para que se dé un mercado de este tipo deben darse estas condiciones:
- Las empresas son precio-aceptantes: No tienen capacidad para fijar el precio. Las empresas venden al precio fijado por el mercado.
- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes: La decisión de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.
- Homogeneidad del producto: Todos los productos son idénticos.
- Información perfecta: Todos los participantes tienen acceso completo a la información relevante del mercado.
- Libertad de entrada y salida de empresas: Todas las empresas participantes podrán entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.
Cuando se cumplan esta serie de condiciones, se dirá que es un mercado de competencia perfecta.
La Competencia Imperfecta: Realidad y Consecuencias
En la vida real es poco frecuente encontrar mercados de competencia perfecta. Por un lado, lo normal es que los mercados no reúnan alguna de las características exigidas por la competencia perfecta. Por lo general, los productos vendidos no son homogéneos.
Por otro lado, es frecuente que existan barreras a la entrada de nuevas empresas. En unos casos, debido a la tecnología requerida, y en otros, por la dificultad de acceder a determinados factores productivos.
En estos casos, decimos que hay un mercado de competencia imperfecta, el cual existe cuando las empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.
El Monopolio: Un Modelo de Mercado con un Único Oferente
En el caso de la competencia perfecta, la empresa se enfrenta a una demanda
español con un tamaño de 3,14 KB