Estructuras de Mercado: Competencia Imperfecta y Oligopolio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

Industria

Conjunto de todas las empresas que producen bienes que para los consumidores son sustitutos cercanos.

Competencia Imperfecta

Se refiere a las estructuras de mercado (o de la industria) que tiene algunas características en común con la competencia perfecta (muchas empresas, productos idénticos) y con el monopolio (una única empresa).

Tipos

  • Competencia Monopolística

    Muchas empresas que venden productos similares, pero no idénticos.

    Características

    • Muchas empresas: hay muchos productores que compiten por el mismo grupo de consumidores.
    • Diferenciación del producto: cada una de las empresas intenta diferenciar su producto del de las demás. Así se obtiene cierto grado de poder de mercado (tiene cierto control sobre el precio de su producto) y se enfrenta a una curva de demanda que tiene pendiente negativa.
    • Libre entrada y salida del mercado: el hecho de que no haya limitaciones a la entrada y salida reduce a 0 los beneficios de todas las empresas.

    Ejemplo: libros, CDs.

    Corto Plazo

    Los beneficios que obtiene la empresa a corto plazo incentivan la entrada de nuevas empresas en el mercado.

    Como consecuencia
    • Aumenta la oferta de productos similares.
    • Se reduce la demanda del producto de las empresas que ya están en el mercado.
    • La curva de la demanda de cada una de ellas se desplaza hacia dentro. Se reduce su beneficio.
    • A medida que aumenta el número de empresas que ofrecen productos similares, las curvas de la demanda de las empresas ya existentes serán más horizontales (más elásticas).

    Las pérdidas que obtiene la empresa a corto plazo incentivan la salida de algunas empresas del mercado.

    Como consecuencia
    • Disminuye la oferta de productos similares.
    • Aumenta la demanda del producto de las empresas que permanecen en el mercado.
    • La curva de la demanda de cada una de ellas se desplaza hacia fuera. Aumenta el beneficio de las empresas que siguen produciendo.

    Largo Plazo

    Se deben satisfacer:

    1. Cada una de las empresas vende en combinación de precio y productos situada en su curva de demanda.
    2. Cada empresa maximiza sus beneficios dada la curva de demanda a la que se enfrenta.
    3. Habrá entradas y salidas en el mercado hasta que los beneficios que obtienen todas las empresas sean iguales a 0.

    La curva de demanda y la de coste medio deben ser tangentes.

    Equilibrio

    1. Como en caso de Monopolio, el precio es superior al coste marginal.
      • La condición de maximización del beneficio es ingreso marginal = coste marginal.
      • La curva de demanda con pendiente negativa hace que el ingreso marginal sea inferior al precio.
    2. Como en el mercado competitivo, el precio = coste medio.
      • La libre entrada y salida reduce a 0 el beneficio. Pero el beneficio nulo no implica que el equilibrio sea eficiente en el sentido de Pareto.
    Diferencias entre Competencia Monopolística y Perfecta

    El “exceso de capacidad” y el margen sobre el coste marginal.

  • Oligopolio

    Pocas empresas que ofrecen productos similares o idénticos a los de las competidoras.

    Características

    • Pocas empresas productoras (el caso de dos empresas se denomina duopolio).
    • Productos similares o idénticos.
    • Barreras de entrada.
    • Muchos consumidores que son precio-aceptantes.

    Conducta de las empresas que actúan en este mercado

    En un mercado perfectamente competitivo, en el monopolio y la competencia monopolística, los productores no tienen por qué considerar las reacciones de las empresas competidoras a la hora de elegir el nivel de producción y fijar el precio. En un mercado oligopolístico, los productores deben considerar la reacción de las empresas competidoras cuando eligen el nivel de producción y fijan el precio.

    Equilibrio

    • Las empresas consiguen los mejores resultados posibles y no tienen razón alguna para alterar su precio o su nivel de producción (racionalidad).
    • Cada empresa tiene en cuenta a sus competidoras y supone que éstas hacen lo mismo.

    Equilibrio de Nash

    Cada empresa elige la estrategia que le permite obtener el mejor resultado dados los resultados de las empresas competidoras. “Elijo mi mejor estrategia posible, a la vista de lo que tú haces”. “Eliges tu mejor estrategia posible, teniendo en cuenta lo que yo he elegido”.

    Teoría de Juegos

    Es una teoría de la toma de decisiones. Estudia situaciones en las que las ganancias o beneficios de cada agente no sólo dependen de su actuación, sino también de las decisiones tomadas por el resto de agentes con los que interactúa. En general, la teoría de juegos analiza el comportamiento estratégico de los agentes económicos.

    Conceptos sueltos

    Una situación en la que los jugadores (participantes) toman decisiones estratégicas se denomina juego.

    • Decisión estratégica es aquella decisión que tiene en cuenta las acciones y respuestas de los demás empresas en el mercado.
    • Estrategia: regla o plan de acción.
    • Las decisiones estratégicas reportan ganancias a los jugadores: resultados que generan recompensas o beneficios.
    • Estrategia óptima para un agente económico es la que maximiza su ganancia esperada.

    Tipos de juegos

    • Juego cooperativo: juego en el que los participantes pueden negociar contratos vinculantes que les permiten planear estrategias conjuntas. Decimos que las empresas cooperan o coluden, en lugar de competir entre sí, cuando llegan a un acuerdo para fijar conjuntamente los precios o las cantidades que maximicen la suma de los beneficios.
    • Juegos no cooperativos: juego en el que no es posible negociar y hacer cumplir un contrato vinculante entre los jugadores.
      • Juego consecutivo: cuando una empresa elige los precios y las cantidades, conociendo la elección de la otra. Llamaremos líder en la elección del precio (de la cantidad) a la empresa que consigue fijar su precio (cantidad) antes que la otra. La segunda empresa será un seguidor.
      • Juego simultáneo: cuando una empresa toma sus decisiones sin conocer las que ha tomado la otra. De nuevo, las empresas pueden elegir los precios o las cantidades.

Entradas relacionadas: