Estructuras Lingüísticas y Recursos de Comunicación: Un Vistazo Profundo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Estructuras Lingüísticas Fundamentales
Yuxtaposición
Unión de segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí, sin ningún enlace explícito.
Coordinación
Unión mediante un enlace de segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí.
Conjunciones Coordinantes
Enlaces cuya única función es unir palabras o sintagmas.
Clases de Conjunciones Coordinantes:
- Copulativas: Expresan suma o acumulación (ej: y, e, ni).
- Adversativas: Dan idea de contraposición (ej: pero, mas, sino).
- Disyuntivas: Expresan alternancia u opción (ej: o, u).
Subordinación
Relación de dependencia que muestra una unidad lingüística respecto a otra.
Tipos de Enlaces Subordinantes:
- Preposiciones: Elementos de enlace que se emplean para subordinar un sintagma o una proposición con el verbo en infinitivo.
- Conjunciones Subordinantes: Enlaces que subordinan un verbo en forma personal a otra forma verbal (ej: que).
- Relativos: Enlaces que introducen una proposición subordinada a la vez que desempeñan en ella una función (ej: sujeto, complemento directo, etc.).
Formación de Palabras y Signos de Puntuación
Abreviaciones y Acortamientos
- Abreviaciones: Fragmentos que constituyen por sí mismos una nueva palabra (ej: tele por televisión) o términos sugeridos por la combinación de varios fragmentos (ej: ofimática).
- Acortamientos: Palabras que se forman suprimiendo la parte final o inicial de la palabra original (ej: tele, bici, bus).
- Acrónimos: Palabras formadas mediante la unión de fragmentos de palabras distintas (ej: ofimática).
- Siglas: Resultado de la unión de la letra inicial de varias palabras que forman un grupo mediante el cual se designa una realidad (ej: UE).
Signos de Puntuación y su Uso
- Dos puntos (:): Se utilizan para introducir enumeraciones, explicaciones o resúmenes, y para transcribir las palabras de otra persona.
- Comillas (" "): Se emplean para reproducir textualmente las palabras de una persona, indicar que una palabra tiene un sentido irónico o distinto del habitual, encerrar el título de algo, o destacar una palabra o expresión extranjera o un apodo.
- Raya (—): Se utiliza en diálogos o para encerrar incisos.
- Paréntesis ( ): Se emplean para encerrar incisos o para insertar en el texto datos aclaratorios.
Préstamos Lingüísticos
- Préstamos Lingüísticos: Palabras de origen extranjero que se han incorporado al castellano, modificando su ortografía y pronunciación.
- Extranjerismos: Palabras extranjeras que no se han incorporado de forma definitiva a la lengua (ej: bungalow en inglés).
La Publicidad: Elementos y Estrategias
Definición y Tipos de Publicidad
La publicidad es una actividad que pretende informar acerca de productos, servicios e ideas con el fin de atraer a los receptores e incitarlos al consumo. Sus funciones principales son:
- Informar
- Persuadir
- Proponer
Publicidad Comercial vs. Propaganda
- Publicidad Comercial: Aquella que se enfoca en la venta de un producto o servicio.
- Propaganda: No busca vender un producto, sino persuadir sobre la validez de una ideología (ej: dejar de fumar).
Elementos Clave de la Publicidad
- Situación: El contexto en el que se desarrolla la comunicación publicitaria.
- Emisor: La empresa que comercializa el producto o servicio.
- Mensaje: El contenido que se quiere transmitir.
- Canal: El medio a través del cual se difunde el mensaje (ej: televisión, radio, internet).
- Código: El sistema de signos utilizado (visual o verbal).
- Receptores: Los consumidores potenciales del producto o servicio.
El Código de la Publicidad
- Código Verbal: Incluye signos paralingüísticos, el logotipo o color distintivo, y el eslogan.
- Código No Verbal: Se compone de signos icónicos (imágenes) y signos sonoros.
Procedimientos y Rasgos de la Publicidad
Procedimientos Utilizados:
- Exaltación de los valores del producto: Se destacan aquellas cualidades que lo diferencian de la competencia.
- Argumentación afectiva: Se busca provocar emociones en el receptor.
- Apoyo en tópicos y valores compartidos: Se recurre a conceptos como juventud, belleza o placer.
- Manipulación del código lingüístico: Se emplean recursos para crear mensajes atractivos, originales y evocadores.
Rasgos Característicos:
- Apelación al receptor: Uso de exclamaciones e interrogaciones (¡!¿?).
- Innovación léxica: Incorporación de extranjerismos y neologismos.
- Ponderación: Uso de palabras con valor positivo (ej: fácil, gratis).
- Brevedad y concisión sintáctica: Se elimina todo lo que no sea esencial.
- Originalidad: Empleo de recursos fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos (ej: metáforas).