Estructuras de Gobierno y Figuras Clave en la Historia Hispánica y Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Municipios de Indias

Se trasladó el sistema municipal castellano a las Indias, destacando la figura del Corregidor, quien poseía poderes judiciales y cuya jurisdicción incluía tanto a españoles como a indios. El gobierno municipal se realizaba a través del Cabildo, formado por:

  • Dos Alcaldes
  • Entre seis y doce Regidores

Los alcaldes ejercían funciones de jueces y eran elegidos por años alternos por los miembros del cabildo, siendo posteriormente ratificados por el gobernador. Otros oficiales municipales importantes eran:

  • El Procurador General: Representaba al cabildo frente al rey.
  • El Mayordomo: Administraba los bienes municipales.
  • Los alcaldes también ejercían funciones de policía.

Existían también municipios indígenas, gobernados por españoles, que contaban con dos alcaldes de indios y varios regidores. Sin embargo, estos conservaban instituciones específicas que los diferenciaban de las villas y ciudades españolas. Destacaban:

  • Caciques: Jefes indígenas (cargo hereditario).
  • Tucuincos: Indios que vigilaban la labor de los caciques.
  • Curas Doctrineros: Encargados de evangelizar a la población indígena.

Los curas tuvieron gran importancia en los actuales Estados Unidos, fundando pequeñas iglesias, asentando a la población indígena y creando nuevas poblaciones. Ejemplo: Texas, Nuevo México y California.

El Corregidor en los Municipios Modernos

La figura más importante de los municipios modernos era el Corregidor. Era un representante elegido por la Corona con competencias sobre justicia, orden público y hacienda. Su función inicial era restaurar el orden público en lugares alterados, pero sus beneficios llevaron a los Reyes Católicos a generalizar su presencia en todos los municipios del reino, mediante una pragmática real de 1500.

El corregidor presidía las reuniones de los ayuntamientos e intervenía en la elaboración de las ordenanzas municipales. El Ayuntamiento o Regimiento estaba formado por Regidores (cuyos cargos podían ser elegidos, designados, obtenidos por sorteo o heredados). Realizaban funciones como obras públicas, policía, sanidad, instrucción pública, entre otras.

Instituciones Romanas

Comicios (Asambleas del Pueblo)

Existían tres asambleas principales:

  1. Comicios Curiales: Trataban asuntos de carácter religioso y daban validez a las leyes. En ellos predominaba la aristocracia.
  2. Comicios Centuriales: Representaban al pueblo romano en armas.
  3. Comicios Tributes o Plebeyos: Elegían a sus tribunos y posteriormente adquirieron el derecho de veto sobre las leyes, dando origen a clientelismos políticos.

Curias

Estaban formadas por cien Decuriones. Ejercían el poder legislativo, así como el judicial en apelación de sentencias de magistrados encargados de aplicar el derecho. También tenían poder político y militar sobre las tropas de defensa y policía. Los miembros eran elegidos cada cinco años. Para ser miembro de la curia se requería tener más de 30 años.

La curia se hacía responsable del cobro de impuestos, poniendo su propio patrimonio como garantía si no se cubría la cantidad que debían recaudar. Por ello, muchos evitaban formar parte de la curia, lo que llevó a que los cargos se hicieran hereditarios.

Figuras de la Monarquía Hispánica

Validos

Era una persona de confianza en la que el rey delegaba el gobierno de la Monarquía. El Valido gobernaba siempre en nombre del rey, pero sin ningún nombramiento oficial. Un único caso de delegación oficial fue la Delegación de Firma otorgada en 1612 por Felipe III al Duque de Lerma.

La totalidad de los reyes de los siglos XVII y XVIII tuvieron validos. Destacaron el Duque de Lerma y el Duque de Uceda con Felipe III, y el Conde-Duque de Olivares y Luis de Haro con Felipe IV. Todas las críticas de la gestión gubernamental recaían sobre el valido, quedando así el rey exento de culpa.

Oficio Palatino

Era el órgano encargado de dirigir los servicios propios de la Corte. Los jefes de estos servicios ostentaban el título de Conde, como por ejemplo:

  • Conde de los Tesoros
  • Conde del Patrimonio
  • Conde de los Notarios
  • Conde de la Guardia Real
  • El Gobernador
  • El Juez de Toledo

El Oficio Palatino se componía también de oficiales subalternos que ayudaban en sus funciones, añadiéndose el personal que trabajaba con ellos, incluidos los siervos.

Entradas relacionadas: