Estructuras Geológicas Fundamentales: Estratos, Pliegues y Fallas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Estratos

Es una unidad de sedimentación de materiales más o menos uniformes, depositados durante un tiempo más o menos ininterrumpido, que posteriormente han sufrido un proceso de litificación. Se encuentra limitado por el muro en la parte basal y por el techo en la parte superior. Su grosor es la potencia del estrato.

La longitud de los estratos puede ser muy variable y pueden sufrir deformaciones: pliegues, fallas y cabalgamientos.

La ordenación de los estratos sigue el principio de la superposición de estratos, enunciado por Steno en el siglo XVIII: los estratos se depositaron unos encima de otros de tal modo que los de arriba son más modernos que los de abajo.

Los estratos, por lo general, no aparecen dispuestos en lechos horizontales, sino que se presentan más o menos inclinados con relación a una superficie horizontal ideal que sirve de referencia. Para indicar la disposición de un estrato es necesario determinar su dirección o rumbo y su inclinación o buzamiento con relación al plano horizontal.

Rumbo o Dirección

El rumbo o dirección es el ángulo, respecto al norte, que forma la línea de intersección del estrato con un plano horizontal. Se mide con una brújula.

Buzamiento

El buzamiento o la inclinación máxima es el ángulo que forma el estrato con la horizontal, medido perpendicularmente al rumbo. Se mide con un clinómetro.

Pliegues

Son deformaciones dúctiles de las rocas producidas por fuerzas de compresión que van desde mm a Km.

En un pliegue es necesario conocer su dirección (orientación de la intersección del estrato con una superficie horizontal) y su inclinación o buzamiento (ángulo diedro que forma el plano del estrato con la horizontal).

Elementos de un Pliegue

  • Charnela: línea que une los puntos de máxima curvatura de un estrato, donde los estratos cambian de sentido de buzamiento.
  • Flancos: zonas del pliegue situadas entre las charnelas.
  • Superficie axial: la que une las líneas de varias superficies afectadas por un mismo plegamiento.
  • Eje del pliegue: es la línea de intersección de la superficie axial con el terreno.
  • Vergencia: es el sentido en que se inclinan los planos axiales.
  • Inmersión: es el ángulo que forma el eje y la horizontal medido en el plano vertical.

Tipos de Pliegues

  • Anticlinal: cóncavo hacia abajo.
  • Sinclinal: cóncavo hacia arriba. Los anticlinales tienen los materiales más antiguos en la zona más interna y en el sinclinal al revés.
  • Pliegues monoclinales: con un flanco horizontal.
  • Isoclinales: de flancos paralelos; la asociación de este tipo de pliegues se llama isoclinorio.

Según la vergencia, hay pliegues rectos, verticales, inclinados y tumbados.

Los pliegues isopacos son los de espesor constante y los anisopacos son los que están adelgazados y solo conservan su espesor en la charnela.

Pliegues armónicos: todas las capas se pliegan de igual manera. Los disarmónicos son aquellos en los que aparecen pequeños pliegues de arrastre en las capas más plásticas.

Fracturas

Se dividen en:

  1. Diaclasas

    Son superficies de rotura sin desplazamiento. Pueden ser de retracción, originadas por pérdida de volumen al enfriarse un magma, y de descompresión, experimentada al acercarse las rocas a la superficie terrestre.

  2. Fallas

    En las fallas, dos bloques contiguos se han deslizado paralelamente a la misma.

    Componentes de una Falla

    • Plano de falla: es la superficie frágil o frágil-dúctil que separa dos bloques contiguos.
    • Labios de falla: son los bloques separados por el plano de falla. Se habla de labio hundido o elevado cuando está hundido o elevado con respecto al otro. Si el plano de falla está inclinado, distinguimos un labio techo y un labio muro.
    • Salto de falla: el desplazamiento relativo entre los labios.

    Si como consecuencia de la falla queda en el terreno un resalte, hablamos de escarpe de falla.

    En el plano de falla puede haber estrías que marcan la dirección del movimiento producido.

    Tipos de Fallas

    • Normales: son distensivas, presentan movimiento vertical (con hundimiento del bloque del techo).
    • Inversas: el movimiento es de acercamiento, son compresivas y el bloque hundido es el del muro.
    • Fallas en dirección o de desgarre: presentan un movimiento lateral opuesto, pudiendo ser izquierdo o derecho.

Cabalgamiento

Son fallas inversas muy tendidas y con poco buzamiento. El manto es un terreno alóctono (procede de otro lugar) y los materiales de abajo son autóctonos.

Fallas en tijera: en las que los bloques rotan respecto a un eje.

Puede haber fallas escalonadas, configurando zonas elevadas (horst o macizos tectónicos) y zonas hundidas (grabens o fosas tectónicas).

Entradas relacionadas: