Estructuras Geológicas: Deformación, Pliegues y Fallas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Deformación de las Rocas
Se denomina deformación al cambio de posición, forma o volumen que experimentan las rocas sometidas a esfuerzos.
Tipos de Deformaciones
- Elástica: La roca se deforma, pero recupera su forma original al cesar el esfuerzo.
- Plástica: La roca se deforma permanentemente y no recupera su forma original.
- Por Rotura: El esfuerzo hace perder la cohesión interna del material y este se fractura. La roca se comporta de manera rígida y frágil.
Pliegues
Los pliegues son deformaciones plásticas de las rocas.
Elementos de un Pliegue
- Plano Axial: Superficie que divide simétricamente el pliegue.
- Charnela: Zona de máxima curvatura del pliegue.
- Eje del Pliegue: Línea de intersección entre el plano axial y la charnela.
- Flancos: Partes laterales del pliegue, situadas a ambos lados de la charnela.
- Núcleo: Zona más interna del pliegue.
Tipos de Pliegues
- Según la edad de los materiales en el núcleo: Anticlinal (materiales más antiguos en el núcleo) y Sinclinal (materiales más modernos en el núcleo).
- Según la posición del plano axial: Recto, Tumbado, Inclinado e Invertido.
- Según la simetría: Simétrico y Asimétrico.
Fracturas en las Rocas: Diaclasas y Fallas
Diaclasas
Las diaclasas son fracturas donde los bloques no se desplazan uno respecto al otro. Pueden originarse al mismo tiempo que la roca en la que se hallan o formarse después. Suelen estar agrupadas formando sistemas.
Fallas
Las fallas son fracturas en las que se ha producido el desplazamiento de un bloque con respecto a otro.
Partes de una Falla
- Plano de Falla: Superficie de fractura a lo largo de la cual ocurre el desplazamiento.
- Labios de Falla: Los dos bloques de roca que han quedado separados por la fractura.
- Salto de Falla: Medida del desplazamiento relativo que se ha producido entre los labios de falla.
- Orientación de la Falla: Dirección e inclinación del plano de falla.
Tipos de Fallas
- Normal o Directa: El plano de falla buza (se inclina) hacia el lado hundido. Produce un aumento en la superficie del terreno (extensión).
- Inversa: El plano de falla buza hacia el labio levantado. Produce una disminución en la superficie del terreno (compresión).
- De Desgarre o Transformante: El desplazamiento es predominantemente horizontal, paralelo a la dirección de la falla.
Formación de Cordilleras (Orogénesis)
La formación de una cordillera es un proceso complejo que involucra varias etapas:
Etapas de Formación de una Cordillera
- Formación del Prisma de Acreción: Los sedimentos que transporta la litosfera oceánica son retenidos, apilados, plegados y fracturados en el borde continental, formando una cuña de sedimentos deformados llamada prisma de acreción.
- Magmatismo y Metamorfismo: Las rocas profundas son parcialmente fusionadas debido a las altas temperaturas y presiones. Los magmas originados pueden producir actividad volcánica, y las altas presiones y temperaturas generadas favorecen el metamorfismo de las rocas preexistentes.
- Elevación del Orógeno: El relieve montañoso es la consecuencia final de dos procesos principales:
- El engrosamiento de la corteza continental producido por la acumulación de sedimentos y el apilamiento de materiales.
- La elevación isostática, producida al engrosarse la corteza, que flota sobre el manto.
Tipos de Cordilleras
Hay dos tipos básicos de cordilleras orogénicas: unas que se sitúan en los bordes de los continentes (asociadas a subducción) y otras que se localizan en el interior de los continentes (asociadas a colisión continental).
Proceso de Colisión Continental
La colisión continental ocurre cuando dos masas continentales chocan.
Fases de la Colisión Continental
- Subducción Oceánica: Inicialmente, hay subducción de litosfera oceánica bajo una de las placas continentales. Los sedimentos transportados se acumulan formando el prisma de acreción.
- Cierre de la Cuenca Oceánica: La litosfera oceánica se consume por subducción hasta que los bordes continentales se aproximan. Los materiales continentales son menos densos que el manto, por lo que es muy difícil que subduzcan.
- Colisión Continental: Los continentes colisionan. Los materiales entre ellos (sedimentos del prisma de acreción y bordes continentales) son intensamente comprimidos, plegados y fracturados, dando lugar a una cordillera intracontinental. Si el proceso continúa, ambos continentes podrían unirse.
Influencias Mutuas entre Procesos Internos y Externos
Los Procesos Internos Influyen en los Externos
- La elevación de una cordillera activa los procesos erosivos (meteorización, transporte, sedimentación).
- El desplazamiento de un continente que se acerca o se separa del ecuador cambia su clima.
- Una actividad volcánica muy intensa modifica la composición y dinámica atmosférica.
Los Procesos Externos Influyen en los Internos
- La retirada de materiales de una zona (erosión) y su depósito en otra (sedimentación) provoca desajustes isostáticos en ambas áreas.
- Los procesos externos aportan los materiales sedimentarios que serán plegados y fracturados durante la formación de cordilleras.
- El agua presente en los sedimentos subducidos favorece la fusión parcial de las rocas del manto, generando magmas.