Estructuras de Desigualdad Social: Sistemas, Teorías y Movilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Introducción a la Estratificación Social

La estratificación social es un fenómeno social universal que se manifiesta en la ausencia de igualdad social. A lo largo de la historia, diversas teorías utópicas y políticas, tanto antiguas como modernas, han abordado el tema de la igualdad social. El término "estratificación" fue adoptado por las ciencias sociales de la geología, y la base de los estratos sociales se encuentra en la división del trabajo.

Conceptos Fundamentales de la Estratificación

  • Ámbito: Se refiere a la distancia que separa unos estratos de otros.
  • Forma: Se denomina así porque la podemos representar geográficamente.
  • Movilidad social vertical: Es la posibilidad que ofrece una sociedad de pasar de un estrato a otro.

¿Es Posible una Sociedad sin Estratificación?

No, pues existen necesidades que cubrir y necesidades de valoración (en relación con lo que en cada momento es más importante para los individuos). Siempre existirá una estratificación social porque la naturaleza humana implica diferenciación y la necesidad de valoración.

Ideas Utópicas sobre la Igualdad

Pensadores como Platón y Marx creían que era posible una sociedad igualitaria. Proponían preparar a todas las personas para poder realizar todos los papeles sociales, simplificando los roles sociales y aceptando la división del trabajo, pero valorando por igual todos los trabajos (un intento de esto se dio en Rusia en 1917).

Sistemas Históricos de Estratificación Social

Esclavitud

La esclavitud es una forma de estratificación que se basa en el derecho de propiedad que un grupo de individuos tiene sobre otro. El esclavo es considerado una cosa, no una persona, y puede ser comprado, vendido o alquilado. Su forma de representación es piramidal, y la movilidad social vertical es extremadamente difícil.

Castas

Las castas son una forma de estratificación social basada en características adscritas a las personas desde el nacimiento, con una fuerte base religiosa. La casta determina la ocupación, el matrimonio y las relaciones sociales. Su origen se asocia a la palabra portuguesa "casta" (raza, estirpe) y se relaciona con la India, donde la identidad social se define por el color y los grupos locales. Su extensión geográfica incluye India, Sri Lanka, Pakistán, Nepal y comunidades indias en el extranjero, así como el antiguo Japón. Se considera negativo que los linajes se mezclen, existiendo más de 8000 castas diferentes. El ámbito de desigualdad social es muy grande, y la movilidad social vertical es casi nula, siendo un sistema muy cerrado con fuerte endogamia y pertenencia hereditaria.

Estamentos

Los estamentos son grupos a los que se pertenece por nacimiento, distinguiéndose por una desigualdad de base económica y de estilo de vida, y cuya desigualdad de estatus social está jurídicamente reconocida. Característicos de la cultura occidental (siglos VIII-XIX), su forma es triangular. El "Tercer Estado" era el estamento más bajo, formado por siervos, campesinos y artesanos. La movilidad social vertical era, en principio, cerrada, aunque en la práctica, por ejemplo, a través del matrimonio o de hazañas, se podía ascender de estamento.

Las Clases Sociales y las Teorías Clásicas

Clases Sociales Modernas

Las clases sociales sustituyen a los estamentos y representan una forma de estratificación social basada en las capacidades y logros individuales. Son el factor más significativo de identificación social en las sociedades industriales. Las bases de la diferencia de clases incluyen la profesión, la propiedad y la riqueza. La forma de movilidad social vertical es romboidal, y se diferencian la clase alta, la clase media (subdividida en alta, media y baja) y la clase baja.

¿Por qué no ha habido una revolución proletaria en las sociedades capitalistas?

Ralf Dahrendorf (1959) señaló cuatro razones principales:

  • Fragmentación de la clase capitalista.
  • Cambios cruciales entre los asalariados.
  • Mejoras en las relaciones laborales.
  • Mayor protección legal.

Esto ha implicado una disminución de la distancia entre las clases sociales.

Perspectiva de Karl Marx

Marx cuestionó aquello que conforma la clase social. Para él, una clase social implicaba un grupo de personas que tienen una relación común con los modelos productivos. En las sociedades preindustriales, la estratificación giraba en torno a la tierra, mientras que en las sociedades industriales, lo hacía en torno al capital. Identificó una relación de explotación entre personas que pertenecen a distintos estratos.

Crítica a Marx

Se le critica que niegue el principal postulado de la tesis de Davis y Moore.

Perspectiva de Max Weber

Weber también creía que la estratificación social genera conflicto, pero entendía la estratificación de una forma más compleja. Para él, es el resultado de la interacción de tres dimensiones:

  • La desigualdad económica o posición de clase.
  • El estatus, que hace referencia al prestigio social.
  • El poder.

Weber creía que una de las características peculiares de las sociedades industriales es la escasa consistencia de estatus. Su contribución principal es haber identificado la multidimensionalidad de la estratificación social.

Entradas relacionadas: