Las Estructuras Demográficas de la Población Española: Composición, Envejecimiento y Retos Territoriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Las Estructuras de la Población

1. Introducción a las Estructuras Poblacionales

Las estructuras de la población hacen referencia a la composición por sexo, edad y actividad económica. Esta composición tiene importantes repercusiones en el nivel de desarrollo de un territorio.

2. Estructura Biológica: Distribución por Sexo y Edad

La distribución por sexo y edad es el resultado directo de los movimientos demográficos (natalidad, mortalidad y migraciones). A su vez, esta estructura repercute en los movimientos naturales (natalidad y mortalidad) e influye significativamente en los problemas sociales.

A. Transformación de la Estructura por Sexo

Se observa una intensa transformación en la estructura por sexo y edad:

  • Predominio Femenino: Existe un predominio de mujeres, aunque esta diferencia disminuye debido a la mayor inmigración masculina. En España, hay más mujeres que hombres.
  • Tasa de Masculinidad: La tasa de masculinidad es de aproximadamente 98 hombres por cada 100 mujeres, a pesar de que al nacer la proporción es inversa.
  • Causas: Esto se debe a la mayor esperanza de vida en mujeres y a una mortalidad superior en hombres.
  • Distribución por Edad: En edades más tempranas hay más niños que niñas; la proporción se iguala en edades adultas; y al final de la vida predominan las ancianas sobre los ancianos.
  • Desigualdad Territorial: No existe homogeneidad en el territorio. Hay provincias con tasas de masculinidad bajas (92%) y ciudades como Ceuta y Melilla con un gran número de inmigrantes y militares, lo que altera la proporción.

B. Transformación de la Estructura por Edad

La estructura por edad se clasifica tradicionalmente en tres grupos:

  1. Jóvenes: 0 a 14 años.
  2. Adultos: 15 a 64 años.
  3. Mayores (Viejos): Por encima de 65 años.

La Tasa de Envejecimiento es el porcentaje de población superior a 65 años respecto al total de la población.

La población anciana ha aumentado notablemente en el interior y norte peninsular, impulsada por la emigración del pasado, las bajas tasas de natalidad, la alta esperanza de vida y el fenómeno del sobreenvejecimiento. Este proceso se inició a partir de los años 80. No obstante, la inmigración de las últimas décadas ha provocado un ligero rejuvenecimiento demográfico.

3. Problemas Derivados del Envejecimiento Poblacional

A. Impacto Económico

El envejecimiento genera consecuencias directas sobre varios sistemas:

  • Pensiones: La financiación se realiza mediante las cotizaciones de los trabajadores activos. El incremento del número de ancianos y la reducción de la población activa generan una gran presión financiera.
  • Sanidad Pública: Requiere atenciones médicas y recursos necesarios cada vez mayores para la población de edad avanzada.
  • Residencias: Los ancianos, en ocasiones, se separan de las familias y necesitan residencias públicas y privadas, las cuales resultan insuficientes.
  • Otros Problemas: También se observan problemas en las actividades de ocio y una posible desaceleración económica general.

B. Impacto Demográfico

Se produce un incremento de la tasa de mortalidad y una disminución de la población total, agravado por el descenso continuado de la natalidad.

C. Impacto Social

Los problemas sociales de los ancianos incluyen la soledad, el aislamiento y la creciente necesidad de asistencia domiciliaria.

Ejemplo Regional: Castilla y León (CyL)

Castilla y León presenta una estructura de población muy envejecida. Las causas principales son la emigración de jóvenes, el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. El envejecimiento es aún mayor en las zonas rurales.

4. Diferencias Espaciales y Representación Gráfica

A. Distribución Territorial de las Estructuras

  • Mayor Porcentaje de Población Joven: Se localiza en Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Extremadura, Ceuta y Melilla. Esto se debe a una mayor natalidad o a estructuras rejuvenecidas por la inmigración.
  • Mayor Porcentaje de Población Anciana: Se concentra en el interior y la mitad norte de España.

B. Factores Históricos y Demográficos

La caída de la natalidad se relaciona con el control de la natalidad y con cambios económicos y sociales. Estos cambios se intensificaron tras la crisis de 1875 y afectaron profundamente a la crisis en la industria.

C. La Pirámide de Población

La pirámide de población es la representación gráfica utilizada para mostrar la distribución de la población por sexo y edad en un momento determinado.

Entradas relacionadas: