Estructuras Culturales y Psicoanálisis: Inconsciente, Prohibición del Incesto y el Don

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Formulación de las Estructuras del Sistema Analizado

Se busca la formulación de las estructuras del sistema analizado, expresando una ley invariante, respecto a la cual cada caso (o modelo) particular sólo constituye una variante transformacional. Por el mismo procedimiento, se espera lograr la identificación de ciertos mecanismos o matrices básicas, comunes a toda la humanidad: las estructuras de toda cultura.

El Inconsciente

Con esta palabra podemos designar, en primer lugar, todo contenido mental que no se encuentra en la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad. Pero, en segundo lugar, este término también se usa para designar uno de los sistemas del aparato psíquico: es la parte no consciente que sólo puede ser consciente con grandes esfuerzos por parte del sujeto. En el lenguaje corriente, el término inconsciente se utiliza como sustantivo para designar el conjunto de los procesos mentales que no necesitan depender de una prioridad, pues o bien no son relevantes para la tarea que se está desarrollando o porque ya tienen un camino establecido que atiende a esos eventos de forma automática, por lo que no son pensados conscientemente. Existe otro significado para la palabra inconsciente: aquello que no se sabe o que se ignora pero que opera sobre los sujetos individual y colectivamente. Son los determinantes sociales. El concepto de hegemonía explica estos determinantes. Levi-Strauss utiliza el término en este último sentido.

La Ley de Prohibición del Incesto

Lo que está regulando, está en relación a la vida sexual, y esta es externa al grupo, porque expresa el grado máximo de la naturaleza animal del hombre al atestiguar la supervivencia de los instintos y además hay que contemplar que los fines de la vida sexual tienen un carácter trascendente al satisfacer tanto deseos individuales como tendencias que sobrepasan los fines propios de lo social. L-S puntualiza que no hay que dejar de lado que de todos los instintos, el sexual es el único que para definirse necesita del estímulo del otro y ello nos conduce hacia lo social. Esto lo conduce a conjeturar que, de todos los instintos, es éste donde puede operarse el tránsito del orden natural al cultural. Así podemos precisar que la prohibición del incesto está en el umbral de la cultura y a su vez es la cultura misma.

El Origen de las Reglas de Parentesco y la Exogamia

El origen de las reglas de parentesco nos remite siempre a un sistema de intercambio. El intercambio puede presentarse bajo diferentes formas, pero siempre el intercambio es lo que surge como base fundamental y común a todas las modalidades de la institución matrimonial. Todas estas modalidades se pueden incluir bajo la denominación de exogamia. Las prohibiciones tienen como función garantizar la circulación total y continua de los bienes por excelencia del grupo, que son las mujeres y sus hijos. Si el objeto por excelencia de intercambio son las mujeres, es porque estas aseguran desde lo biológico la existencia del grupo.

El Don según Marcel Mauss

Mauss se interroga aquí sobre el don y el contra don. El intercambio está compuesto de tres momentos:

  • La obligación de hacer regalos.
  • La obligación de recibir regalos.
  • La obligación de devolver con otro regalo.

En algunas sociedades de Samoa, los objetos muy personales tienen un mana (una fuerza mágica, espiritual y religiosa) que es transmitida cuando un objeto preciado se regala. Si la obligación de devolver no es llevada a cabo, puede llevar hasta la muerte de quien no corresponde con la obligación. El contra don, puede ser de mayor, equivalente o inferior valor. Dar un objeto de mayor valor es demostrar superioridad social. ¿Qué los obliga a devolver siempre? Aceptar un regalo es aceptar parte del alma de quien regala. El regalo tiene un cometido en la persona que lo recibe. El objeto no es inerte, el objeto tiene un alma. El objeto trata por sí mismo de volver a su dueño de origen, o se produce la equivalencia que lo remplaza.

Entradas relacionadas: