Estructuras de Coordinación Docente: Horizontal y Vertical en Centros Educativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Coordinación Horizontal
Se desarrolla a través de los equipos docentes y de los equipos de ciclo.
Equipos Docentes
Los equipos docentes estarán constituidos por todos los profesores que imparten docencia al alumnado de un mismo grupo y serán coordinados por el tutor. En las reuniones se tratarán los siguientes aspectos:
- Evolución del rendimiento académico del alumno.
- Propuestas y decisiones para la mejora del rendimiento del grupo.
- Valoración de las relaciones sociales en el grupo.
- Propuestas y decisiones para la mejora de la convivencia del grupo.
- Desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares.
- Desarrollo y seguimiento de otras medidas de atención a la diversidad.
Equipos de Ciclo
Los equipos de ciclo son los órganos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias del ciclo, estando integrados por todos los maestros que imparten docencia en él.
Competencias (Equipos de Ciclo)
- Elaborar los aspectos docentes del plan anual de centro correspondiente al ciclo.
- Mantener actualizada la metodología didáctica.
- Formular propuestas al ETCP (Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica) relativas a la elaboración o modificación del proyecto curricular del centro.
- Llevar a cabo la evaluación de las actividades realizadas y elaborar las correspondientes propuestas de mejora.
- Promover, organizar y realizar las actividades complementarias y extraescolares.
Referencia: LOE 2/2006
Aspectos clave relacionados con la organización y el currículo según la Ley Orgánica de Educación:
- Título I: Las Enseñanzas y su Ordenación (Incluye reconocimiento de la estrategia, desarrollo curricular).
- Título II: Equidad en la Educación (Incluye medidas para Alumnado con Necesidad Específica de Apoyo Educativo - ANEAE, Compensación Educativa, Organización y funciones de los centros).
- Título III: Profesorado.
- Título IV: Centros docentes.
- Título V: Participación, autonomía y gobierno de los centros.
- Título VI: Evaluación del sistema educativo.
- Título VII: Inspección del sistema educativo.
- Título VIII: Recursos económicos.
Coordinación Vertical
Se desarrolla a través del ETCP (Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica). Este equipo estará integrado por el Director, el Jefe de Estudios y los coordinadores de ciclo.
Competencias (ETCP)
- Establecer las directrices generales para la elaboración del Proyecto Curricular del centro.
- Coordinar la elaboración del Proyecto Curricular del centro y su posible modificación.
- Elaborar la propuesta de organización de la orientación escolar, del plan de acción tutorial y del plan de formación del profesorado.
- Velar por el cumplimiento y posterior evaluación del Proyecto Curricular de centro.
- Proponer al claustro de profesores el proyecto curricular de centro para su elaboración.
- Organizar, bajo la coordinación del Jefe de Estudios, la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado de acuerdo con el plan de formación.
- Proponer al claustro de profesores la planificación general de las sesiones de evaluación de acuerdo con la Jefatura de Estudios.
- Proponer al claustro el plan para evaluar el Proyecto Curricular de centro, los aspectos docentes, la evaluación del aprendizaje y el proceso de enseñanza.
- Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos que el centro realice.
Referencia Histórica: LGE 14/1970
La Ley General de Educación de 1970 presentaba las siguientes características:
- Su estructura se basaba en la EGB (Educación General Básica).
- Su currículum era cerrado, rígido y centrado en libros de texto.
- No contemplaba autonomía organizativa ni pedagógica significativa para los centros.
Fundamentos Psicológicos
Se basaba principalmente en teorías psicológicas conductistas como:
- Teoría del condicionamiento clásico (Pavlov).
- Teoría del condicionamiento instrumental (Watson).
- Teoría del condicionamiento operante (Skinner).
- Teoría del aprendizaje vicario o social (Bandura).
Enfoque de la Programación y Evaluación
- Programación mediante objetivos operativos y medibles.
- Se evaluaban principalmente conductas observables.
- Se daba importancia al producto final del aprendizaje (lo que hacían los alumnos).