Estructuras Argumentativas y el Ensayo: Evolución y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Estructuras de la Argumentación

Las estructuras argumentativas principales son:

  • Deductiva: Se presenta la tesis al comienzo y el resto del discurso se dedica a demostrarla.
  • Inductiva: Los argumentos se desarrollan a lo largo del texto, confluyendo finalmente en la tesis.
  • Encuadrada: Se presenta la tesis, luego los argumentos y, al final, una conclusión que refuerza el punto de vista inicial. La idea principal aparece al principio y al final.

El Género del Ensayo

El ensayo es un género que busca plasmar las reflexiones del emisor sobre diversos temas, con intenciones como amenizar, convencer o difundir. Utiliza un lenguaje literario y combina elementos expositivos y argumentativos. El origen del ensayo se remonta al siglo XVI con Michel de Montaigne, quien agrupó sus escritos en prosa. Tuvo su auge durante la Ilustración.

Definición de Ensayo

Un ensayo es un texto literario en prosa, generalmente no muy extenso, que expone una opinión personal sobre un tema. Es de carácter argumentativo, ya que desarrolla una reflexión razonada y la defiende con argumentos.

El Ensayo en el Neoclasicismo

El didactismo es un rasgo clave del Neoclasicismo, lo que impulsó géneros como el ensayo y el discurso, destinados a combatir la ignorancia. Algunos ensayos combinan narración con discurso ideológico, mientras que otros son puramente expositivos. El ensayo moderno nace en el siglo XVIII, durante la Ilustración.

Feijoo: Un Ensayista Destacado

Feijoo fue una figura clave de la Ilustración en España y un ensayista destacado de la primera mitad del siglo. Su obra recoge las ideas de la Ilustración, intentando compatibilizar el ideal racionalista con los principios de la fe católica.

El Ensayo en la Generación del 14

Temas Principales:

  • Tema de España: La Generación del 14 adoptó una mentalidad más realista y pragmática que la generación anterior. El ensayo se utilizó para criticar actitudes sociales y proponer reformas con una visión europeísta y racional, en contraste con el tono existencialista de la Generación del 98. Ambas generaciones compartían interés por los grandes mitos de la literatura castellana.
  • Interpretación del Arte: Los pensadores de la Generación del 14 fueron conscientes de los cambios radicales que experimentaba el concepto de arte con las vanguardias.

Estilo: Se buscaba la armonía entre la claridad expositiva y la belleza, logrando un estilo claro y estético.

Autores Destacados: Eugeni d'Ors, Gregorio Marañón y Manuel Azaña.

Recepción de la Generación del 14

La Generación del 14 no tuvo tanto éxito como la Generación del 98 o la del 27 debido a que su arte era elitista, dirigido a una minoría con formación universitaria.

Entradas relacionadas: