Cómo Estructurar un Programa de Entrenamiento Efectivo: Objetivos, Metodología y Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Planificación del Programa de Entrenamiento

Consiste en establecer los objetivos que se pretenden alcanzar y definir cómo se llevará a cabo el programa. Sus componentes principales son:

  • Objetivos generales: Metas globales que se buscan como resultado de la aplicación del programa.
  • Actividades: Acciones diseñadas para conseguir dichos objetivos. Suelen sistematizarse en fichas donde se describen:
    • Objetivos específicos
    • Desarrollo de las actividades y metodología utilizada
    • Duración
    • Recursos
    • Pautas de evaluación

El programa está formado por un conjunto de actividades organizadas en el tiempo que permiten alcanzar los objetivos generales planteados.

Formulación de los Objetivos

Los objetivos son las metas que queremos lograr como resultado de la intervención. Deben guiar dicha intervención y actuar como referentes para la evaluación de los resultados.

Categorías de Objetivos

  • Objetivos generales: Fijan las metas básicas que se pretenden conseguir con el programa.
  • Objetivos específicos: Se establecen para cada una de las actividades en que se divide el programa. Son más concretos.

Importante: Los objetivos deben ser claros, concretos y cuantificables. Es conveniente acordarlos con la persona usuaria y sus cuidadores.

La Metodología

Desarrollo de las Actividades

Cada actividad debe ir acompañada de una descripción detallada sobre su puesta en práctica. Los pasos deben estar muy bien secuenciados.

Selección de las Técnicas de Intervención

Según el objetivo, las técnicas se pueden agrupar en:

  • Técnicas de modificación de conducta: Conjunto de estrategias y procedimientos utilizados para enseñar, aumentar y consolidar conductas adecuadas, así como reducir o evitar conductas inadecuadas.
  • Técnicas para el entrenamiento de las Actividades de la Vida Diaria (AVD): Destinadas a personas que han perdido ciertas funcionalidades para la realización de las AVD.
  • Técnicas para el entrenamiento de la movilidad: Orientadas a facilitar la movilidad de las personas (uso de bastón, andador, etc.).
  • Técnicas para facilitar la orientación: Para personas que necesitan orientarse en el espacio y/o tiempo.
  • Técnicas para el entrenamiento en habilidades sociales: Buscan facilitar la interacción con otras personas, mejorar la participación en el grupo y aprender a comunicarse eficazmente.
  • Técnicas de estimulación de las funciones cognitivas: Herramientas diseñadas para frenar o enlentecer el deterioro de las funciones cognitivas.
  • Técnicas cognitivas: Instrumentos para identificar pensamientos distorsionados que afectan a la calidad de vida de las personas usuarias.

La Temporalización

Se establece en dos niveles:

  • A nivel de programa: Se define la duración total de la intervención, el número de sesiones y la distribución temporal de las actividades. Se suele utilizar un cronograma, instrumento que representa de manera organizada y precisa las distintas actividades del programa o proyecto.
  • A nivel de actividad: Se fija la duración específica de cada actividad, incluyendo indicaciones sobre su desarrollo y posibles divisiones.

Los Recursos Necesarios

Se clasifican en:

  • Espaciales: Se refieren al lugar donde se llevará a cabo la intervención. Pueden ser espacios cerrados, al aire libre o urbanos, y deben definirse en la programación.
  • Materiales: Incluyen todos los elementos físicos necesarios (mesas, sillas, estanterías, material específico para actividades, etc.).
  • Humanos: Personal implicado en la ejecución del programa (profesionales, voluntarios, etc.).
  • Económicos: Presupuesto detallado con el coste total y las fuentes de financiación necesarias para llevar a cabo el programa.

Entradas relacionadas: