Cómo estructurar informes cualitativos: organización y material empírico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB
Organización y presentación de resultados en informes cualitativos
El resultado es un escrito directo y claro cuya finalidad es servir de guía al lector, incluyéndose las limitaciones que deben considerarse a la hora de sacar conclusiones del análisis realizado. Los contenidos de este apartado hacen referencia a cuestiones varias como:
- Procedencia de los datos seleccionados y las circunstancias particulares en las que se obtienen, especialmente las que pudieran ser de importancia para la evaluación crítica de los resultados alcanzados.
- Presentación y descripción de los datos.
- Exposición de las inferencias o interpretaciones resultantes de los datos analizados, así como las condiciones particulares que las limitan o desaconsejan.
- Especificaciones para facilitar la comprensión de las interpretaciones de los resultados.
Debemos tener en cuenta algunas particularidades dentro del informe cualitativo:
La organización del análisis
La información se organiza adaptando diversas estrategias en función del objeto de estudio y del tipo de información; sirve para dar forma al análisis. La singularidad del estudio y la información obtenida son las que permiten determinar la manera más adecuada de organizar y desarrollar el análisis. Algunos tipos de organización son:
- Los que tienen en cuenta los temas, conceptos y objetivos que aparecen formulados en la investigación. Utilizado para estudios muy concretos (comerciales, de mercado, en el ámbito de los servicios públicos y políticas sociales).
- La que sigue un orden secuencial de los sucesos o fenómenos analizados.
- A partir de los acontecimientos analizados, aunque puedan coincidir con el modo de orden secuencial, lo dominante en este tipo de organización son los sucesos cronológicos subjetivos a partir de los cuales se reordena o toma perspectiva una secuencia temporal o conjunto de hechos. Los estudios donde se utilizan historias de vida se adaptan muy bien a este tipo de organización, ya que la historia de la vida, más que un acontecer temporal, secuencial y lógico, es un recuerdo con todo lo que tiene de reconstrucción, transformación y deformación por parte del sujeto que lo cuenta.
Lo que va a articular el estudio y su correspondiente organización para el análisis es la forma particular de narrar y conceptuar una historia o acontecimiento particular, etc.
- A partir de descripciones formales y teorías explicativas ampliamente utilizadas en estudios de corte etnometodológico, donde el objeto de estudio se observa más con un sentido experimental que documental.
La inclusión de material empírico cualitativo
En los informes cuantitativos es normal encontrarnos con datos numéricos que justifican, complementan o refuerzan el análisis de los resultados, pero en el caso de los informes cualitativos, los datos a considerar son fundamentalmente verbales, procedentes de entrevistas, grupos de observación, documentos, etc.
La inclusión de este material empírico en el informe final supone asumir los siguientes problemas:
El significado de los datos tan solo tiene el significado que los haya atribuido el sujeto que los ha producido. El significado de una frase entresacada de una entrevista solo tendrá significado en relación con el conjunto del enunciado y con la intención que le confiere la persona.
La extensión de los datos cualitativos puede abarcar dimensiones que superan con mucho la extensión total del informe.
La función del material empírico cualitativo en el informe de resultados es ilustrativa, ya que su presencia u omisión no transforman el análisis. Su influencia es puramente retórica, con el único fin de documentar el análisis o reforzarlo.
El carácter problemático del material empírico cualitativo requiere de la mediación del autor. Esta mediación puede producirse de dos maneras:
- Relatando el material obtenido en la investigación:
- El autor permanece oculto, de manera que el lector accede al material como si tratara directamente con los sujetos.
- Una narración explícita del material por parte del autor.