Estructuralismo Lingüístico: Concepto y Características
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Concepto de Estructuralismo Lingüístico
El estructuralismo lingüístico se define como la corriente lingüística que se interesa por el análisis de las relaciones entre los segmentos de una lengua, concebida la lengua como una totalidad jerárquicamente ordenada. Esta nueva metodología o corriente revalorizó de manera revolucionaria todas las nociones que en lingüística se habían dado hasta ese momento, es decir, principios del siglo XX. Su influencia fue tan grande, tan potente, que la mayor parte de las corrientes posteriores, incluyendo las contemporáneas, o bien la procesan abiertamente sin poner en duda nada de lo que se dice, o respetan las ideas principales.
La lingüística estructural tendrá como objeto específico el estudio de la lengua, considerada la lengua como una estructura o como un sistema cuyas partes no pueden ser estudiadas de manera separada de las funciones que desempeñan en este sistema. Por lo tanto, para el estructuralismo la lengua es una entidad autónoma de dependencias internas, por ello la lengua constituye el objeto específico de nuestra disciplina y frente a ella el habla solo interesa porque es manifestación de la lengua, la exteriorización de la lengua. La lingüística estructuralista puede inspirarse, de hecho se inspira, en la última frase con la que finaliza el Curso de Lingüística General: "la lingüística tiene como único y verdadero objeto la lengua, considerada en sí misma y por sí misma", finalista del Curso de Lingüística General. Esta lingüística estructuralista también distingue estrictamente entre el estudio sincrónico o de la lengua, cuando en un momento determinado, y estudio diacrónico o estudio histórico de la lengua. Considera la lengua como un fenómeno social cuya función fundamental es la comunicación.
Si la lengua constituye el objeto de la lingüística, para describir la lengua debemos utilizar un método que parta de la propia lengua y debe describir las relaciones que guardan entre sí los elementos o los signos. Para el estructuralismo la lengua es una totalidad perfectamente delimitada, las unidades que en ellas aparecen se encontrarán distribuidas perfectamente en ella, entonces el método que se ha de seguir para describir dichas unidades es el de oposición o contraste. Consecuencia: esta nueva lingüística que centra toda su atención en torno a la lengua y en torno a la sincronía tiende a rechazar, ya sea de manera implícita o explícita, toda teoría que se apoye en la diacronía y en el habla. Este rechazo no significa que desaparezcan de la noche a la mañana todas las escuelas que habían partido del habla en sus estudios, ejemplo: la dialectología, la estilística, filología, etc. Lo que sucede es que a partir de este momento van a aumentar de una manera incomparable todas las discusiones teóricas de las otras escuelas, es decir, de todas escuelas que las podemos agrupar bajo el nombre de escuelas estructuralistas.
Características del Estructuralismo Lingüístico
Antonio Domínguez Hidalgo, en su obra Iniciación a la Estructura Lingüística, nos dirá a modo de resumen que el estructuralismo parte de la totalidad y describe objetiva, exhaustiva, funcional e inmanentemente todos los elementos.
Según este autor, el método estructuralista es:
- Objetivo: porque analiza lo que ve sin fantasear y sin idealismo.
- Inmanente: porque la causa buscada radica en el propio objeto, no hay que irse fuera para buscar la causa que propicia los hechos lingüísticos.
- Funcional: porque le interesa descubrir las funciones de cada elemento en lugar de estudiar su origen o hacer la historia.
- Exhaustivo: porque no cesa su actividad hasta que no agota el análisis con el mínimo elemento.
- Descriptivo: porque solo quiere dar cuenta de un estado actual, es decir, de la sincronía.
- Distributivo: en el sentido de que coloca todos los elementos o unidades en la función correspondiente, y no las mezcla al azar.
- Integral: porque analiza el objeto totalmente.
- Global: porque parte de la totalidad pero sin dejar un solo instante de presentar una visión de conjunto.
El modelo estructuralista, gracias al apoyo de los avances psicopedagógicos, ha ido realizando con el transcurso del tiempo hallazgos mayores. Los defectos que evidentemente al principio este método presentaba se han ido corrigiendo, de tal manera que a día de hoy podemos decir que numerosas ciencias se han aprovechado o se han servido de este modelo para resolver sus dificultades. Entre estas se encuentran las llamadas ciencias humanas o humanidades, también matemáticas y la biología.