Estructuralismo y Funcionalismo en la Psicología: Una Comparativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Estructuralismo

Edward B. Titchener (1867-1927)

Rechazó el funcionalismo, el conductismo, el pensamiento sin imágenes y la psicología del acto, así como el concepto de apercepción.

Psicología del acto

Creada por Franz Brentano (1838-1917). Entiende la conciencia, la experiencia, como un proceso activo, creativo y constructivo.

  • Distingue los fenómenos físicos (sonidos, colores,...) de los fenómenos psíquicos (ver sonidos, pensar en colores,...). Los fenómenos mentales son siempre actos, y tienen como característica principal la intencionalidad.

La Psicología como Ciencia de la Mente

  1. Analizar la suma total de los procesos mentales, identificar sus elementos y mostrar cómo se armonizan.
  2. Descubrir las leyes determinantes de las conexiones entre estos elementos.
  3. Descubrir en detalle las correlaciones de la mente y el sistema nervioso.

Cómo debe operar en la Psicología

Para estudiar la estructura de la mente se debe comenzar con descripciones cuidadosas.

  • Los procesos mentales debían observarse, cuestionarse y describirse en términos de hechos observados.

Premisas del Estructuralismo

Método de estudio: introspección analítica (heredado de Wundt).

  • No compartió con Wundt la antropología cultural, la psicología comparativa ni el estudio de la psicología infantil.
  • El conocimiento de la mente solo es posible a través de su manifestación inmediata: la conciencia.
  • La idea principal de los estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo.
  • La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.

Críticas

  • El método de investigación (introspección) no dispuso de suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas.
  • La observación interior variaba de unas personas a otras y dependía de la “habilidad” de los sujetos para convertir sus ideas en contenido verbal.
  • Existe un sesgo a causa de la propia reflexión del sujeto sobre sus ideas.

Legados de Titchener

  • Se le reconoce como el “Decano de la psicología empírica americana”.
  • Énfasis en la psicología experimental.
  • En 1904 organizó un grupo de psicólogos “puros”.
  • Le preocupaba la inclinación de la APA hacia la aplicación.

Funcionalismo

William James (1842-1910)

  • Primer psicólogo estadounidense.
  • Principios de Psicología (1890)
  • “La psicología es la ciencia de la vida mental“
  • Su preocupación recurrente era la conciencia humana.
  • ¿Cómo recordamos, atendemos, aprendemos, sentimos emociones y tenemos experiencias religiosas?

Principios de Psicología (1890)

  • La mente no existiría si no fuera porque cumple una función: adaptarse a las circunstancias cambiantes.
  • La conciencia no puede descomponerse en unidades más simples.
  • La conciencia es una corriente y es selectiva.

Entradas relacionadas: