Estructuralismo y el esquema lamda en la teoría psicoanalítica de Lacan
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 53,28 KB
Estructuralismo:
Lacan incorporó conceptos estructuralistas en su teoría psicoanalítica, y su trabajo influyó en la forma en q se entiende la relación entre el lenguaje, la cultura y la psicología. El autor, influenciado p el estructuralismo, teoría lingüística q considera a la lengua como 1estructura en la qestán en juego los lugares y las relaciones d las cosas, destacando la importancia dno entender las cosas en tanto tal, sino e relación cotros elementos, adopta la noción d signo lingüístico de Sausssure, pero modificándolo, borra la noción de signo como algo entero, como una unidad y acentúa la barra, la diferencia, la oposición entre significado y significante. Destaca la primacía del significante sobre el significado explica que el significante en tanto tal, no significa nada, adquiere significación retroactivamente, acentúa la barra, la cual representa la barrera de la resistencia a la significación y agrega que el significado es efecto de la relación entre significantes (significación retroactiva). Para Lacan no se trata de que a cada significante le esta asignado un significado, sino que a cada significante siempre se encuentra asociado a mas de un significado. El modo de producción de sentido es retroactivo, hace falta un corte, un punto de capitón (código), que representa un cierre momentáneo en la cadena de significantes, en el cual un significante queda encadenado a un significado constituyéndose una significación. Es decir, el que escucha en un lugar pone un punto, ubica los significantes en relación al código y desde allí otorga significación a toda la frase.
Esquema lamda
Este esquema de la Inter subjetividad. Expresa relaciones d determinación, tmbresponde a las preguntas: cuál es el papel d analista en el análisis, ydonde debe apuntar el dispositivo analítico.Se puede observar, por1lado lo escrito en mayúscula que pertenece a lo simbólico (S como sujeto en su completed, aún no Barrado, y A cómo el Otro), y por otro lo escrito en minúscula perteneciente a lo imaginario (a como yo imaginario, y a’ como el otro semejante). Tiene dos tipos de vectores: uno de carácter continuo q representa el campo cc, y otro d carácter discontinuo q representa al campo icc. La dirección discontinua está en un plano que impide el acceso al Otro (A), por lo tanto, el plano imaginario impide qllegue el simbólico.El vector S-a’, es d deseo (vector discontinuo: campo del icc), como deseo d1obj donde el sujeto se dirige al otro en tanto objeto.El vector A-a (vector continuo: campo cc), es el dla determinación del Otro, el Otro determina el lugar del sujeto en cuánto objeto aun cuando la relación especular se establezca entre a-a’ y este sostenido por la condición del semejante.El eje a-a’ …. Eje imaginario. Lacan describe a “a” como una construcción imaginaria y transformación en torno a la imagen del otro (a’ como objeto capturado por la relación especular). Son los semejantes, lo que podemos proyectar y reconocer ya que el yo se vincula con los otros a partir de proyectar determinadas imágenes (estadio del espejo). Se producen relaciones imaginarias. (no debe ser el papel del analista). En el eje imaginario del esquema Lamda a---a’, Lacan ubica el estadio del espejo y el lenguaje
Esquema lamda
Este esquema de la Inter subjetividad. Expresa relaciones de determinación, también responde a las preguntas: cuál es el papel del analista en el análisis, y que donde debe apuntar el dispositivo analítico.Se puede observar, por un lado lo escrito en mayúscula que pertenece a lo simbólico (S como sujeto en su completed, aún no Barrado, y A cómo el Otro), y por otro lo escrito en minúscula perteneciente a lo imaginario (a como yo imaginario, y a’ como el otro semejante). Tiene dos tipos de vectores: uno de carácter continuo que representa el campo cc, y otro de carácter discontinuo que representa al campo icc. La dirección discontinua está en un plano que impide el acceso al Otro (A), por lo tanto, el plano imaginario impide que llegue el simbólico.El vector S-a’, es del deseo (vector discontinuo: campo del icc), como deseo de un objeto donde el sujeto se dirige al otro en tanto objeto. El vector A-a (vector continuo: campo cc), es el de la determinación del Otro, el Otro determina el lugar del sujeto en cuánto objeto aun cuando la relación especular se establezca entre a-a’ y este sostenido por la condición del semejante.El eje a-a’ …. Eje imaginario. Lacan describe a “a” como una construcción imaginaria y transformación en torno a la imagen del otro (a’ como objeto capturado por la relación especular). Son los semejantes, lo que podemos proyectar y reconocer ya que el yo se vincula con los otros a partir de proyectar determinadas imágenes (estadio del espejo). Se producen relaciones imaginarias. (no debe ser el papel del analista). En el eje imaginario del esquema Lamda a---a’, Lacan ubica el estadio del espejo y el lenguaje como muro. Saussure distingue entre lengua, como un sist de signos Institución y estructura social, pero que no se identifica con ellos. Y el habla como acto individual de cada sujeto de apropiarse de ese lenguaje para poder hablar. Lacan basándose en esta teorización, distingue entre función de la palabra, como uso yoico del lenguaje y muro del lenguaje, como ilusión de comprensión de la comunicación. Describe al lenguaje como función imaginaria que posee función objetivante de volver objeto (relación del yo a con sus objetos a’), en tanto el yo se encuentra con un cierto número de semejantes, a los que ubica en relación con su propia imagen. Permite rotular las cosas, lo que lleva a cierta ilusión de comprenderlos. En ese sentido hace de muro , porque difícilmente se podrá aprender algo de un objeto o sujeto si se lo rotula, porque no se va a poder escuchar otra cosa que el rotulo. Cuando no se rotula, se deja que hable, se empieza a escuchar.Por último, el vector S-A perteneciente al eje simbólico, representa la relación de Inter subjetividad, donde no hay sujeto aislado (relación icc). S es el sujeto psicoanalítico, es el sujeto abierto a las determinaciones del campo del A, completo, sin falta (aun no barrado). A es el lugar del cual proviene las determinaciones simbólicas. Son los discursos que determinan la voz del otro (a), el Otro en el lugar de la palabra. Es un lugar donde el sujeto busca reconocimiento simbólico (deseo de reconocimiento), no de cualquier otro, sino del Otro de los primeros cuidados, el que le da los significantes para poder reconocerse, por eso en este momento A no esta barrado. Es el lugar del cual provienen los elementos que permiten pacificar la relación imaginaria, como lugar de ley, que distribuye lo que corresponde a cada uno, es el lugar del garante de la verdad que media las tensiones imaginarias. En este eje, ubica la función de la palabra, como uso único del lenguaje. Según la teoría de la comunicación de Jakobson, está puede fallar por ruido, y este para el psa revela la dimensión ya no objetivante, sino yoica, subjetiva, es decir, de la presencia del sujeto. Es decir que ya no se encontraría el muro del lenguaje, sino que la función de la palabra.
como muro. Saussure distingue entre lengua, como 1 sist d signos Institución y estructura social, xo q no s identifica con eyos. Y l abla como acto individual d cada sujeto d apropiarse d ese lenguaje xa poder ablar. Lacan basan2e en esta teorizacion, distingue entre función d la palabra, como uso yoico del lenguaje y muro del lenguaje, como ilusión d comprensión d la comunicación. Describe al lenguaje como función imaginaria q posee función objetivante d volver objeto (relación del yo a con sus objetos a’), en tanto l yo s encuentra con 1 cierto numero d semejantes, a ls q ubica en relación con su propia imagen. Permite rotular ls cosas, lo q yeva a cierta ilusión d comprenderlos. En ese sentido ace d muro , xq difícilmente s podrá aprender algo d 1 objeto o sujeto si s lo rotula, xq no s va a poder escuxar otra cosa q l rotulo. Cuando no s rotula, s deja q able, s empieza a escuxar.X ultimo, l vector S-A pertene100te al eje simbólico, representa la relación d Inter subjetividad, donde no ay sujeto aislado (relación icc). S s l sujeto psicoanalítico, s l sujeto abierto a ls determinaciones del campo del A, completo, sin falta (aun no barrado). A s l lugar del cual proviene ls determinaciones simbólicas. Son ls discursos q determinan la voz del otro (a), l Otro en l lugar d la palabra. S 1 lugar donde l sujeto busca reconocimiento simbólico (deseo d reconocimiento), no d cualquier otro, sino del Otro d ls 1ºs cuida2, l q le da ls significantes xa poder reconocerse, x eso en este momento A no esta barrado. S l lugar del cual provienen ls elementos q permiten pacificar la relación imaginaria, como lugar d ley, qdistribuye lo qcorresponde a cada 1, s l lugar del garante d la verdad q media ls tensiones imaginarias. En este eje, ubica la función d la palabra, como uso único del lenguaje. Según la teoría d la comunicación d Jakobson, esta puede fayar x ruido, y este xa l psa revela la dimensión ya no objetivante, sino yoica, subjetiva, s decir, d la presencia del sujeto. S decir q ya no s encontraría l muro del lenguaje, sino q la función d la palabra.
Palabra plena y palabra vacía:
Toda palabra yama a su respuesta, toda palabra tiene su respuesta, incluso si no encuentra nada + q l silencio.Ace referencia a la teoría d la comunicación, ay 1 emisor q transmite l mensaje y 1 receptor q decodifica y lo entiende, lacan va a modificar eso y va a decir q l e s l q recibe del r su propio mensaje d forma invertida. L significado no esta dado asta q le yega al otro y l puntúa lo q dixo punto d capitoné, otorgándole significación a esa cadena d stes.Si l analista ignora esto no experimentara sino + fuerte su yamado, l yamado del sujeto + aya del vacío d su decir mis istericas me mienten, d no coincidir con la realidad, s 1 yamado a la verdad.Palabra vacía Triada teórica frustración agresión regresión Frustración en l analizante, dentro d la experiencia psa en l dialogo con l analista. D donde viene esa frustración? Del silencio del analista? Va a decir q 1a rta aprobadora a la palabra vacía s + frustrante q l silencio. No sera q esa frustración s inerente al discurso del sujeto?
La constitución del yo, del mua. EE. El mua lo utiliza para hablar del yo en cuanto a imagen narcisista, el va a decir que esta imagen se constituye como respondiendo al deseo del gran Otro, ya q este es quien le da un lugar en el mundo, un lugar en su deseo al niño cuando le dice “ese sos vos”, o sea que se identifica con una imagen externa a el (dentro del deseo del Otro), se aliena a esta imagen y desde ese momento comienza a comportarse como si esa imagen fuese el. Es decir que la frustración que proviene de la palabra v tiene que ver con estar capturado en esta imagen narcisista. Es decir que no es frustración del deseo del sujeto sino que es la frustración de estar alienado identificado a 1 imagen externa a una posición de objeto donde el que desea no es el sujeto. Incluso si el sujeto lograra parecerse hasta su perfección con esta imagen con la que esta alienado no lograría satisfacerse ya que lo que se satisface ahí es el deseo del otro y no el propio. Por eso no hay una rta adecuada al discurso de la palabra vacía.La agresividad, tiene q ver con la agresividad del esclavo q responde a la frustración de su trabajo por un deseo de muerte, el esclavo q satisface al amo con su trabajo (relación q tiene el yo, el mua la imagen narcisista complaciendo la demanda del otro). Este ego este yo, que los contemporáneos de lacan definían por su posibilidad de sostener la frustración, lacan va a decir que es frustración en si mismo, en su esencia.Regresión es la actualización en el discurso de las relaciones fantaseadas restituidas por un ego en cada etapa de la descomposición de su estructura. En cada etapa de la desalienación de la descomposición de la estructura del yo se va volviendo como las primeras capas de identificación q fue teniendo ese yo a lo largo de la historia del s, y q eso se pone en juego en la relac con el analista.Palabra v: cuando el s parece hablar en vano de alguien de su yo de su mua, que aunque se le pareciese hasta la confusión, no se uniría nunca a el en la asunción de su deseo.Palabra p:Va a hacer una crítica acerca d análisis aquí y ahora. Va a decir q la anamnesis (revisar la historia del paciente) es el resort e indice del progreso terap. Tmb va a criticar la intrasubj obsesiva oponiéndolo a la intersubj histérica ya q va a decir q la intra tiene q ver con el insight, con la autoreflexión, y va a decir q no se trata de eso el análisis, sino q se trata de intersubjetividad, lo q pasa en el diálogo con el terapeuta. Es decir lo q se pone en juego en la transferencia. También va a criticar al análisis de las resistencias, que tenia q ver con el estilo confrontativo con el paciente, donde uno le señalaba donde estaba resistiendo y esto generaba una especie d tensión imaginaria c el, y lo va a oponer con el análisis, la interpretación simbólica.Empieza a hablar de la anamnesis y d la revelación histérica del pasado, hace referencia al momento en el q fr descubrió q muchos de los acontecimientos traumáticos q habían aparecido en el anál de sus pacientes histé no habían sucedido en la realidad. “Mis histéricas me mienten”. De lo que se trata en la anam no es d realidad sino de verdad, no se trata de ver q efectivamente aconteció en la realidad sino q de la verdad del deseo del paciente está queriendo hacerse paso en esta reconstrucción de su pasado. Entonces lacan va a decir que el efecto de una palabra plena es la de reordenar las contingencias pasadas dándoles el sentido de las necesidades por venir, a esto el lo va a llamar futuro anterior, ejercicio de la palabra plena en la reconstrucción del pasado dando la posibilidad al sujeto de posicionarse de una forma distinta en el futu. Le permite al ss la posibilidad de desalienarse.La verdad puede volv a encontrar, Esta escrita por ej en mi cuerp en lo que se llama núcleo histérico de la neurosis, qtmb tiene formación del leng es decir en los síntomas histéricos de mi cuerpo, en los recuerdos de mi infancia, en mi carácter y en todo aquello que rodea a este capitulo censurado. De lo q se trata entonces es de la Asunción por el sujeto de su historia como constituida por la palabra dirigida al otro, ya que es en el otro el campo donde el sujeto va a querer introducir su verdad.
El Icc es el discurso del Otro, en tanto no comienza con el sujeto, es un discurso q se encontraba antes de él
Lacan hace una reconceptualización del Icc freudiano, Así Lacan postula el aforismo “el icc esta estructurado como un lenguaje”Sem. V El Icc se encuentra, por lo tanto, en las formaciones lingüísticas.A partir del Sem. V, Lacan va a introducir la noción del ste, deslizando el interés de la intersubjetividad al discurso y la relación qtiene el ste con el sdo. P explicarlo retoma d la lingüística algunas concepciones y modifica otras. Sassure hace una distinción entre lengua y habla, sosténía q la lengua es un, un sistema solidario de signos (sdo/ste), los cuales son regulados por un conjunto de leyes, q los organizan y ordenan; mientras q el habla es un acto de apropiación d ese sistema de signos por parte del sujeto. Sig: entidad ps de 2 caras, imagen acústica (ste) y concepto (sdo). No existe nada qlos relacione, su uníón es arbitraria. Por conv P Saussure hay una primacía del sdo sobre el ste (por lo cual figura una por arriba y el otro por debajo). Las flechas indican una relación biunívoca, donde se reclaman mutuamente en una relación dialéctica. Por último la barra q divide al sdo del ste significa la relación que se rige entre ambos.Lacan coincidiendo así con Saussure sobre qué un signo es lo que los demás no son, sino que es por su diferencia en relación a los otros por lo cual se puede saber su valor. Sin embargo va a decir que las formaciones del Icc muestran que no se respetan las convenciones sociales, ya que el Icc arma sus formaciones sin tener en cuenta el sdo, por cuanto, en general, las representaciones Icc del sujeto carecen de sentido, generan efecto de sorpresa, un no saber. Por ende, el Icc utiliza los stes para sortear al yo y hacerse presente. Lacan por consiguiente va a sostener que se presenta una primacía del ste por sobre el sdo. Elimina las flechas no hay relaciones univocas o necesarias entre sdo y ste. Y sobre la barra va a decir que no se trata de una relación, sino de una resistencia, lo cual impide que aparezca el sentido.Tomará de Jakobson la cuestión de la metáfora y la metonimia. Lacan percibe que la fórmula que postula de combinatoria de lenguaje son homólogas a las 2 leyes del proceso primario (condensación y desplazamiento) que describíó Freud. Es decir que nuestras representaciones Icc se metonimizan y metaforizan de la misma manera q las palabras.METÁFORA: articulación de un ste en su desplazamiento en la cadena, nombrando una cosa con el nombre de la otra por semejanza, donde aparece un ste que crea sentido, atravesamiento de la barra (resistencia)Lacan toma como ej el chiste metafórico de Freud que se encuentra en "El chiste y su relación con el Inconsciente": Y así, verdaderamente, señor Doctor ha querido Dios concederme toda su gracia; tomé asiento junta a Salomón Rotschild y él me trató como a uno de los suyos, por entero "famillonarmente". Aquí se produce una formación sustitutiva a partir de la combinación de familiar y millonario, creando como resultado una significación nueva, es decir, famillonario. Tanto desde Lacan como desde Freud es visto como agudeza (Witz) ≠ de lo cómico, ya que no es universal, en tanto hace parte de un código compartido. La técnica del chiste —> Para Freud lo más importante es el modo en que se lo expresa, más que la expresión de un pensamiento, ya que el chiste consiste en una técnica verbal. Lacan sostiene que no solo alcanza la técnica verbal, sino que debe haber un código compartido por el oyente. A diferencia de lo cómico que es universal y responde a un plano imaginario, ya que se basa en la caída de la imagen. El autor presenta un grafo para dar cuenta de la agudeza, donde ubica 2 cadenas, la del discurso, que tiene que ver con el uso común del lenguaje (lo que el S quiere decir) y la cadena ste, en donde se producen las formaciones del Icc (lo que el S dice). $ = sujeto dividido entre lo que dice y lo que quiere decir. Además en este grafo se muestran 3 tiempos en los que ocurre la agudeza1° T —> el discurso parte del yo y va al Otro. Como todo discurso parte del Otro (código), vuelve a pasar por el Otro para ir a constituir retroactivamente el mensaje, se refleja sobre el yo y luego va hacia el msj. 2° T —> Se anuncia el mensaje (yo estaba con Salomón Rotschild completamente familiar) y, en el esbozo, éste se refleja sobre el objeto metonímico millonario y se refleja en un 2do tiempo familiar. 3° T —> el familiar y el millonario vienen a encontrarse y a reunirse en el msj para hacer famillonario. Asimismo Lacan propone 3 elementos para definir la agudeza: - Es una producción ste y se particulariza por ser un mensaje que se va a diferenciar del código y, a su vez, esta diferencia le va a dar su valor de mensaje. Se trata de una palabra que no está en el código, supone una transgresión del mismo (palabra inventada por personas que comparten un mismo código, pero que no es conocida por todos). - No alcanza con la producción ste, es necesario que el otro, en posición de oyente, sancione el estatuto del chiste (que al otro le cause risa). - Lo que se produce es algo del orden de la verdad, por cuanto hay un efecto de sentido de una particular combinatoria ste (una verdad acerca de la castración)METONIMIA: combinación de un ste con otro por contigüidad. La función ste de combinación de un ste por otro en la cadena ste es congruente con un menos de significación, una significación que no aparece, algo que no se puede significar o algo que no logra atravesar la resistencia de la barra.Lacan toma como ej. El olvido con recuerdo fallido de Freud en relación al pintor italiano de los frescos de Orvieto, Luca Signorelli, que se encuentra explicado en el texto "Psicopato de la vida cotidiana": En el ej. Que en 1898 escogí para analizar, me empeñaba yo vanamente en recordar el nombre del maestro de cuya mano proceden, en la catedral de Orvieto, los grandiosos frescos sobre las «cosas últimas». En lugar del buscado -Signorelli- se me impónían otros 2 nombres de pintores -Botticelli y Boltraffio-, que enseguida y de manera terminante mi juicio rechazaba por incorrectos. (...) Viajaba yo en coche con un extraño desde Ragusa, en Dalmacia, hacia una estación de Herzegovina; durante el viaje dimos en platicar sobre Italia, y yo pregunté a mi compañero si ya había estado en Orvieto y contemplado allí los famosos frescos de X. Esté olvido de nombre sólo se explica al recordar yo el tema inmediatamente anterior de aquella plática, y se da a conocer como una perturbación del nuevo tema que emergía por el precedente. Poco antes de preguntarle a mi compañero de viaje si ya había estado en Orvieto, conversábamos acerca de las costumbres de los turcos que viven en Bosnia y en Herzegovina. Yo le había contado lo que me dijera un colega que ejercíó entre esa gente, y era que suelen mostrar total confianza en el médico y total resignación ante el destino. Cuando es forzoso anunciarles que el enfermo no tiene cura, ellos responden: «Herr (señor), no hay nada más que decir. ¡Yo sé que si se lo pudiera salvar, lo habrías salvado!». (...) Supongo que la serie de pensamiento sobre las costumbres de los turcos en Bosnia, etc., cobró la capacidad de perturbar un pensamiento siguiente porque yo había sustraído mi atención de ella antes que concluyera. Lo recuerdo bien; quería yo contar una segunda anécdota que en mi memoria descansaba próxima a la primera. Estos turcos estiman el goce sexual por sobre todo, y en caso de achaques sexuales caen en un estado de desesperación que ofrece un extraño contraste con su resignada actitud ante la proximidad de la muerte. Uno de los pacientes de mí colega le había dicho cierta vez: «Sabes tú, Herr, cuando eso ya no ande, la vida perderá todo valor». Yo sofoqué la comunicación de ese rasgo carácterístico por no querer tocar ese tema en plática con un extraño. Pero hice algo más: desvié mi atención también de la prosecución de estos pensamientos, que habrían podido anudárseme al tema «muerte y sexualidad». Estaba por entonces bajo el continuado efecto de una noticia que había recibido pocas semanas antes, durante una breve residencia en Trafoi. Un paciente que me importaba mucho había puesto fin a su vida a causa de una incurable perturbación sexualTeoría de la comunicación: el emisor sabe lo que quiere decir por convencíón y, como comparte con el receptor el mismo código, le dirige su mensaje y el otro lo entiende. Hay LINEALIDAD COMPLEMENTARIEDAD.Lacan va a decir que el que escucha el receptor TIENE PODER SOBRE LO QUE SE DICE y, al puntuar, producirá la significación de lo que se dijo, ya que depende de donde se puntúe el sdo es otro. El receptor, el oyente, el Otro es quien puntúa y decide el sdo de lo que se dice.La articulación de stes implica una SERIE, una CADENA. (Lógica del significante) Para armar una cadena, una serie significante, con un significante no basta. El sdo surge como efecto de la combinatoria ste y va a surgir a posteriori, retroactivamente. Recién cuando se finaliza la frase se puede volver retrospectivamente al sentido de los términos (nudo de colchonero capitóné). (Lógica del sgdo)por esto se produce el equívoco, ya no como ruido, sino como oportunidad para que se produzca alguna verdad en la cual el sujeto se encuentra comprometido. Se expresan generalmente en formaciones del Icc como lapsus, olvidos, chistes, etc. Permite aprehender algo de lo que no se puede decir.
código, pero que no es conocida por todos). - No alcanza con la producción ste, es necesario que el otro, en posición de oyente, sancione el estatuto del chiste (que al otro le cause risa). - Lo que se produce es algo del orden de la verdad, por cuanto hay un efecto de sentido de una particular combinatoria ste (una verdad acerca de la castración)METONIMIA: combinación de un ste con otro por contigüidad. La función ste de combinación de un ste por otro en la cadena ste es congruente con un menos de significación, una significación que no aparece, algo que no se puede significar o algo que no logra atravesar la resistencia de la barra.Lacan toma como ej. El olvido con recuerdo fallido de Freud en relación al pintor italiano de los frescos de Orvieto, Luca Signorelli, que se encuentra explicado en el texto "Psicopato de la vida cotidiana": En el ej. Que en 1898 escogí para analizar, me empeñaba yo vanamente en recordar el nombre del maestro de cuya mano proceden, en la catedral de Orvieto, los grandiosos frescos sobre las «cosas últimas». En lugar del buscado -Signorelli- se me impónían otros 2 nombres de pintores -Botticelli y Boltraffio-, que enseguida y de manera terminante mi juicio rechazaba por incorrectos. (...) Viajaba yo en coche con un extraño desde Ragusa, en Dalmacia, hacia una estación de Herzegovina; durante el viaje dimos en platicar sobre Italia, y yo pregunté a mi compañero si ya había estado en Orvieto y contemplado allí los famosos frescos de X. Esté olvido de nombre sólo se explica al recordar yo el tema inmediatamente anterior de aquella plática, y se da a conocer como una perturbación del nuevo tema que emergía por el precedente. Poco antes de preguntarle a mi compañero de viaje si ya había estado en Orvieto, conversábamos acerca de las costumbres de los turcos que viven en Bosnia y en Herzegovina. Yo le había contado lo que me dijera un colega que ejercíó entre esa gente, y era que suelen mostrar total confianza en el médico y total resignación ante el destino. Cuando es forzoso anunciarles que el enfermo no tiene cura, ellos responden: «Herr (señor), no hay nada más que decir. ¡Yo sé que si se lo pudiera salvar, lo habrías salvado!». (...) Supongo que la serie de pensamiento sobre las costumbres de los turcos en Bosnia, etc., cobró la capacidad de perturbar un pensamiento siguiente porque yo había sustraído mi atención de ella antes que concluyera. Lo recuerdo bien; quería yo contar una segunda anécdota que en mi memoria descansaba próxima a la primera. Estos turcos estiman el goce sexual por sobre todo, y en caso de achaques sexuales caen en un estado de desesperación que ofrece un extraño contraste con su resignada actitud ante la proximidad de la muerte. Uno de los pacientes de mí colega le había dicho cierta vez: «Sabes tú, Herr, cuando eso ya no ande, la vida perderá todo valor». Yo sofoqué la comunicación de ese rasgo carácterístico por no querer tocar ese tema en plática con un extraño. Pero hice algo más: desvié mi atención también de la prosecución de estos pensamientos, que habrían podido anudárseme al tema «muerte y sexualidad». Estaba por entonces bajo el continuado efecto de una noticia que había recibido pocas semanas antes, durante una breve residencia en Trafoi. Un paciente que me importaba mucho había puesto fin a su vida a causa de una incurable perturbación sexualTeoría de la comunicación: el emisor sabe lo que quiere decir por convencíón y, como comparte con el receptor el mismo código, le dirige su mensaje y el otro lo entiende. Hay LINEALIDAD COMPLEMENTARIEDAD.Lacan va a decir que el que escucha el receptor TIENE PODER SOBRE LO QUE SE DICE y, al puntuar, producirá la significación de lo que se dijo, ya que depende de donde se puntúe el sdo es otro. El receptor, el oyente, el Otro es quien puntúa y decide el sdo de lo que se dice.La articulación de stes implica una SERIE, una CADENA. (Lógica del significante) Para armar una cadena, una serie significante, con un significante no basta. El sdo surge como efecto de la combinatoria ste y va a surgir a posteriori, retroactivamente. Recién cuando se finaliza la frase se puede volver retrospectivamente al sentido de los términos (nudo de colchonero capitóné). (Lógica del sgdo)por esto se produce el equívoco, ya no como ruido, sino como oportunidad para que se produzca alguna verdad en la cual el sujeto se encuentra comprometido. Se expresan generalmente en formaciones del Icc como lapsus, olvidos, chistes, etc. Permite aprehender algo de lo que no se puede decir. METÁFORA: articulación de un ste en su desplazamiento en la cadena, nombrando una cosa con el nombre de la otra por semejanza, donde aparece un ste que crea sentido, atravesamiento de la barra (resistencia)Lacan toma como ej el chiste metafórico de Freud que se encuentra en "El
chiste y su relación con el Inconsciente": Y así, verdaderamente, señor Doctor ha querido Dios concederme toda su gracia; tomé asiento junta a Salomón Rotschild y él me trató como a uno de los suyos, por entero "famillonarmente". Aquí se produce una formación sustitutiva a partir de la combinación de familiar y millonario, creando como resultado una significación nueva, es decir, famillonario. Tanto desde Lacan como desde Freud es visto como agudeza (Witz) ≠ de lo cómico, ya que no es universal, en tanto hace parte de un código compartido. La técnica del chiste —> Para Freud lo más importante es el modo en que se lo expresa, más que la expresión de un pensamiento, ya que el chiste consiste en una técnica verbal. Lacan sostiene que no solo alcanza la técnica verbal, sino que debe haber un código compartido por el oyente. A diferencia de lo cómico que es universal y responde a un plano imaginario, ya que se basa en la caída de la imagen. El autor presenta un grafo para dar cuenta de la agudeza, donde ubica 2 cadenas, la del discurso, que tiene que ver con el uso común del lenguaje (lo que el S quiere decir) y la cadena ste, en donde se producen las formaciones del Icc (lo que el S dice). $ = sujeto dividido entre lo que dice y lo que quiere decir. Además en este grafo se muestran 3 tiempos en los que ocurre la agudeza1° T —> el discurso parte del yo y va al Otro. Como todo discurso parte del Otro (código), vuelve a pasar por el Otro para ir a constituir retroactivamente el mensaje, se refleja sobre el yo y luego va hacia el msj. 2° T —> Se anuncia el mensaje (yo estaba con Salomón Rotschild completamente familiar) y, en el esbozo, éste se refleja sobre el objeto metonímico millonario y se refleja en un 2do tiempo familiar. 3° T —> el familiar y el millonario vienen a encontrarse y a reunirse en el msj para hacer famillonario. Asimismo Lacan propone 3 elementos para definir la agudeza: - Es una producción ste y se particulariza por ser un mensaje que se va a diferenciar del código y, a su vez, esta diferencia le va a dar su valor de mensaje. Se trata de una palabra que no está en el código, supone una transgresión del mismo (palabra inventada por personas que comparten un mismo código, pero que no es conocida por todos). - No alcanza con la producción ste, es necesario que el otro, en posición de oyente, sancione el estatuto del chiste (que al otro le cause risa). - Lo que se produce es algo del orden de la verdad, por cuanto hay un efecto de sentido de una particular combinatoria ste (una verdad acerca de la castración)METONIMIA: combinación de un ste con otro por contigüidad. La función ste de combinación de un ste por otro en la cadena ste es congruente con un menos de significación, una significación que no aparece, algo que no se puede significar o algo que no logra atravesar la resistencia de la barra.Lacan toma como ej. El olvido con recuerdo fallido de Freud en relación al pintor italiano de los frescos de Orvieto, Luca Signorelli, que se encuentra explicado en el texto "Psicopato de la vida cotidiana": En el ej. Que en 1898 escogí para analizar, me empeñaba yo vanamente en recordar el nombre del maestro de cuya mano proceden, en la catedral de Orvieto, los grandiosos frescos sobre las «cosas últimas». En lugar del buscado -Signorelli- se me impónían otros 2 nombres de pintores -Botticelli y Boltraffio-, que enseguida y de manera terminante mi juicio rechazaba por incorrectos. (...) Viajaba yo en coche con un extraño desde Ragusa, en Dalmacia, hacia una estación de Herzegovina; durante el viaje dimos en platicar sobre Italia, y yo pregunté a mi compañero si ya había estado en Orvieto y contemplado allí los famosos frescos de X. Esté olvido de nombre sólo se explica al recordar yo el tema inmediatamente anterior de aquella plática, y se da a conocer como una perturbación del nuevo tema que emergía por el precedente. Poco antes de preguntarle a mi compañero de viaje si ya había estado en Orvieto, conversábamos acerca de las costumbres de los turcos que viven en Bosnia y en Herzegovina. Yo le había contado lo que me dijera un colega que ejercíó entre esa gente, y era que suelen mostrar total confianza en el médico y total resignación ante el destino. Cuando es forzoso anunciarles que el enfermo no tiene cura, ellos responden: «Herr (señor), no hay nada más que decir. ¡Yo sé que si se lo pudiera salvar, lo habrías salvado!». (...) Supongo que la serie de pensamiento sobre las costumbres de los turcos en Bosnia, etc., cobró la capacidad de perturbar un pensamiento siguiente porque yo había sustraído mi atención de ella antes que concluyera. Lo recuerdo bien; quería yo contar una segunda anécdota que en mi memoria descansaba próxima a la primera. Estos turcos estiman el goce sexual por sobre todo, y en caso de achaques sexuales caen en un estado de desesperación
que ofrece un extraño contraste con su resignada actitud ante la proximidad de la muerte. Uno de los pacientes de mí colega le había dicho cierta vez: «Sabes tú, Herr, cuando eso ya no ande, la vida perderá todo valor». Yo sofoqué la comunicación de ese rasgo carácterístico por no querer tocar ese tema en plática con un extraño. Pero hice algo más: desvié mi atención también de la prosecución de estos pensamientos, que habrían podido anudárseme al tema «muerte y sexualidad». Estaba por entonces bajo el continuado efecto de una noticia que había recibido pocas semanas antes, durante una breve residencia en Trafoi. Un paciente que me importaba mucho había puesto fin a su vida a causa de una incurable perturbación sexual.
LOS TRES REGISTROS
IMAGINARIO Es la dimensión en la cual se desarrolla el pensar en imágenes, no sólo visuales, sino también imágenes en sentido semiológico.Es el registro que da cuenta de la constitución del yo, mediante la experiencia del EE en donde se origina una identificación imaginaria a partir de la imagen especular, que es tomada como modelo y que le permite al bebé verse como una unidad, diferenciándose de los otros, en detrimento de la fragmentación sentida por la incoordinación motora; esto da lugar al yo ideal.Simbólico Es el registro de la palabra, ste, a partir del cual se termina de instaurar la instancia ps, ya que en el EE el niño, además de adquirir una identificación especular, adquiere a su vez las identificaciones simbólicas, por medio de los stes pronunciados por sus padres o tutores, los cuales constituyen lo que Lacan denomina el rasgo unario. Por lo tanto el infante incorporará las palabras que oye y generará su identidad en base a ellas, operando lo simbólico desde lo icc, lo que impedirá que el sujeto quede atrapado en el mundo imaginario.Este signo (rasgo unario) devendrá el núcleo del Ideal del yo y la base a partir de la cual el sujeto logrará reconocerse siempre como tal, más allá de los cambios que se produzcan en su vida.En un principio va a conceptualizar a lo Real con tres afirmaciones.La primera “Lo real no habla” los planetas son completos, no les falta nada, es hablado, no hablan pero pueden ser usado como objeto del lenguaje”, luego “a lo real no le falta nada” el habla se relaciona con el deseo, con la falta, para que haya falta tiene que existir lo simbólico. A lo real no le hace falta nada por eso no habla. Y por último “lo real es lo que vuelve siempre al mismo lugar” es lo inconceptualizable, no se puede poner en palabras carece de representación icc porque siempre algo se le escapa, es donde el saber se hace agua por eso se produce la repetición.Más adelante va a conceptualizar a lo real como lo que la intervención de lo simbólico expulsa de la realidad, es lo que no es imaginario ni se puede simbolizar. No debe confundirse con el concepto de realidad porque es el resultado de un entrecruzamiento entre lo simbólico y lo imaginario. Dice que lo real es lo que no podemos pensar imaginar o representar lo inconceptualizarle (la muerte la sexualidad), no se encuentra completamente alejado del orden de lo simbólico, constituye el no fundamento inmanente del significante, es la dimensión de lo que no podemos situar. Es lo que vuelve siempre al mismo lugar como repetición en la vida y de lo cual no se va a poder dar cuenta.Una de las últimas concepciones lacanianas de lo real es, por un lado, lo real como imposible, donde el inconsciente tiene como eje de su estructura este punto de real como imposible, idea de que hubo un goce pleno y que el sujeto pudo acceder a este, y que si se perdíó es a causa de otro y por otro lado, lo real como contingente, es decir, el encuentro azaroso con el goce, de lo más singular para cada sujeto, que da lugar a la formación del síntomaEstadio del espejoFreud, en “introducción del narcisismo” dice que para que se constituya el yo hace falta un nuevo acto psíquico, el cual nunca especifica. Lacan, retomandolo , denomina a ese nuevo acto psíquico identificación imaginaria. Para él, el yo es una construcción imaginaria: construcción en tanto no viene desde los inicios, sino que se genera a partir de determinados procesos psíquicos; e imaginario ya que se constituye a partir de una imagen que es tomada como modelo.El ee es, es principio, un observable que da cuenta del comportamiento de un niño de entre 6-18 m, al que se le presenta su imagen en el espejo: en un primer momento, se le presenta a este Niño incapaz motrizmente, y al cual no tiene una percepción total e íntegra de si mismo sino que fragmentada, una imagen en el espejo completa, unida, con capacidad de dominio. Ante esta discrepancia entre lo que ve y como se autopercibe, se genera un tensión de naturaleza doble: erótica (ya que se ve seducido por esas carácterísticas que ve en el otro y que él no posee) y agresiva (puesto que representa un amenaza a su integridad). La función entonces de la identificación imaginaria, sirgue como respuesta que intenta abordar esta tensión, en decir que en un segundo momento, El Niño asume esa imagen como suya con el fin de aliviar dicha tensión, sintiendo júbilo ante lo que ve. Entonces, el yo, como construcción imaginaria, implica el supuesto “yo es otro”, dado que la identificación imaginaria surge del campo de la alteridad, primero el sujeto ve afuera la imagen del otro y este debiene luego yo idealse constituye a partir de una imagen que viene de afuera. Es decir, que el yo se constituye a partir de una alienación.El espejo funciona como metáfora, comprende la relación del sujeto con la imagen que ve de afuera, con la imagen del semejante, con el que establece una relación simétrica y del cual toma su imagen como modelo de perfección.En un tercer momento, El Niño de vuelve hacia el adulto, pasando este a ser un Otro (A), el cual tiene una naturaleza distinta a ese otro semejante (a), ya que con este, El Niño tendrá una relación asimétrica dado que depende de él.Este Otro tiene el lugar y la función simbólica de introducir en El Niño las significaciones que lo fundan como tal. Para Lavan venimos a un mundo de lenguaje, somos hablados antes que hablantes. Los stes que pronuncie este Otro determinan al Niño, lo marcan.Entonces, al volverse hacia el adulto, el niño recibe de éste un signo, un gesto de asentimiento “ese sos vos” que funciona como elemento simbólico que le permite anudar lo real fragmentario de su cuerpo con la imagen en el espejo, dando lugar a la primera sensación de realidad. Este signo de asentimiento no es puro, puesto que quien encarna el lugar del Otro también es un sujeto y como tal tiene expectativas respecto de este niño y acerca de qué lugar ocupa en él. Es decir, los Otros significativos del bebé, le transmiten cómo es que debe verse para ser deseado. Eso significa que el niño adquiere identificaciones simbólicas por medio de los significantes pronunciados por los padres, los cuales constituyen el rasgo unario, y va a basar su identidad en ellos, operando lo simbólico desde lo inconsciente. Este signo (rasgó unario) devendrá núcleo del ideal del yo (introyección simbólica que determina cómo el niño arma su imagen para ser amado/deseado por el Otro), y la base que partir de la cual el sujeto lograra reconocerse siempre como tal, a pesar de sus cambios.
Metáfora paternaNP/DM.DM/X:NP(A/-e) es la vertiente sincrónica del CDE, surge del estudio de la función paterna y su participación en el CDE con su función normativa. El autor hace referencia a que no hay CDE si no hay padre, va a decir que el padre existe en la eficancia simbólica, como padre simbólico. Va a decir que el Edipo puede constituirse incluso cuando el padre no esté presente. Puede existir en un registro y no en otro.Su palabra va a tener q tener algún efecto sobre la madre p ser eficaz, dándole ella valor al nombre del padre porque su papel en la crianza y la socialización del niño es fundamental para ayudar al niño a integrar las normas y valores culturales, resolver el complejo de Edipo y entrar en el mundo simbólico y cultural, siendo este aspecto simbólico de la función paterna lo que determina la estructuración del sujeto.El padre articulado en los tres registros, en el imaginario están las dif versiones del padre (como es visto desde el hijo), desde el plano simbólico es el padre que en el algún momento resulta amenazante para el hijo al separarlo de la madre, Porque su objetivo (la inscripción del nombre del padre) es hacer valer la prohibición del invento en el lazo madre-hijo articulando la ley y el deseo, se introduce el deseo en el campo de la ley; y en la dimensión de lo real es la persona que encarna la función paterna, y del cual el sujeto hará función imaginaria. La metáfora paterna está estructurada como la teoría de combinatoria de lenguaje que lleva su nombre, funciona como una estructura significante reduciendo la trama edípica a elementos significantes q implican un plus de sentido.
El complejo de Edipo permite articular el sujeto a la estructura (no es completa) hay una falta que debe ser inscripta, simbolizada y significada para que se pueda convertir en motor de deseo, porque en el encuentro con la estructura algo se pierde (pasaje de necesidad demanda y deseo). El CE es la vertiente diacrónica, el despliegue en el tiempo de la metáfora paterna. Se presenta como una sucesión de tiempos lógicos (tres), es decir que cada tiempo es condición de posibilidad del siguiente.Lacan distingue dos operaciones: función materna (atribuye sdo al grito del bb instalándolo en el campo de la demanda) tiempo 0 y función paterna (inscribe la falta por estructura, generando como resto el deseo). Además, va que sostenes que el CE está estructurado como un lenguaje, ya que en su forma se muestra como una metáfora, como la metáfora paterna.Esta es la estructura del CE que sostiene la novela edípica, ya que va a estar desde antes que nazca el ss y va a hacer posible los avatares del padre en el CE.El tiempo 1 supone un tiempo previo 0, el pasaje de la necesidad a la demanda, donde el viviente se encuentra con el Otro que articula la tensión de necesidad en stes, codificando el llanto, poniendo un código y ofreciendo un objeto, en principio real (pecho) y luego simbólico (como signo de amor del Otro), lo cual instaura la demanda de amor. T 1 El bb, para garantizarse la presencia del Otro, se identitica a imagen y semejanza de a lo que a la madre le falta, siendo lo que el Otro necesita (falo). Esto representa el 1er encuentro del ss con la falta del Otro, con el deseo como deseo del Otro, esto se encuentra presente en tanto la madre inscribíó la falta y construyó la ecuación simbólica y es por eso que puede tener un vinculo con ese niño, en busca del falo y sostener así la ilusión de completud (triada imaginaria).A diferencia de Freud, Lacan sostiene que el deseo del niño no es por madre, sino desea el deseo de la madre, quiere ser lo que el Otro desea.El falo, en este momento, es un objeto imaginario, al cual el niño anhela identificarse, es un señuelo que obtura la falta de la madre. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, la madre se ausenta igual, posicionandolo en el lugar de su súbdito, puesto que la madre (como amo, como omnipotente) tiene y decide según su capricho si da o no da, no hay diferencia entre enunciado- enunciación. En este punto la madre es vista como falica. Esta situación es muy angustiante para el niño, se da cuenta que no es lo que quiere, pero tampoco sabe lo que en realidad quiere, es un enigma, lo que le genera frustración.El padre existe aunque no esté de forma concreta, se encuentra velado, se encuentra ubicado como portador del falo, como padre simbólico.En el 2° tiempo se revela el enigma, el niño puede identiticarse al falo, pero lo que determina a la madre es el padre, quien irrumpe como prohibidor, proscribiendo el deseo de la madre, apoyándose en la ley del incesto, que tiene una doble vertiente (hacia el hijo y hacia la madre):
no yacerás con tu madre y no reintegraras tu producto. (inscripción del np)El padre tiene que producir una privación en la madre: se produce la caída de la madre fálica, privando a la madre de ese objeto que encarna el hijo (falo simbólico). El padre ahora es imaginario, porque el niño imagina al padre como la ley, omnipotente, obstaculizando su identificación con la madre. El padre se encuentra identificado al falo, representa al padre terrible, que logra que el niño se sienta amenazado.Para que la ley tenga efecto tiene que producirse una doble intervención: el ss se ve confrontado en ser/no ser el falo de la madre, teniendo que hacer un duelo por no serlo y la madre se tiene que dejar privar por el padre. El padre irrumpe como un 2do msj (no, no lo sos) acerca del 1er msj de la madre (sos mi falo), denegando la propia demanda de ella.Por último, el 3° tiempo representa el momento de declive del CE. El padre aparece como donador de algo que le permite al niño abandonar a la madre y abrirse a la exogamia, diciendo que no al objeto incestuoso, pero si a los demás (cara prescriptiva de la ley: articula deseo y ley, es porque se está dispuesto a perder que se va a poder desear).En esta instancia el padre es real (realidad), es el padre de la castración, transmite la ley porque él mismo esta atravesado por ella, eligió abandonar el objeto incestuoso para estar con otra mujer, es deudor de la falta simbólica. Es potente, restaura el falo articulándolo al deseo, se lo da a la madre porque la madre lo desea.El padre dona por la vía del hacerse preferir: A la madre (interés deseante hacia las insignias, stes que el padre porta), + Por la madre (que quiera estar con él y retomar otros intereses además de estar con su hijo)Se produce una operación de identificación simbólica (Ideal del Yo) con el nombre del padre, produce una tipificación del ss donde éste sale del CE (declinación) con una identificación sexuada (fem/masc), jugándose en la castración el tener o no tener el falo. Como causa del deseo se busca el falo perdido, objeto de significación fálica. El Niño accede a los “títulos de virilidad” que os tiene en el bolsillo hasta la pubertad, donde si se logro la identificación va a poder desear a otro objeto.
ESQUEMA ÓPTICOTópica de lo imaginario esquema óptico en el gráfico hay un espejo cóncavo a la izquierda y un florero invertido encajonado y las flores. Se ve allí también un ojo. El espejo vertical y de perfil que cruza el gráfico. Del lado derecho, tienen el jarrón lleno de flores, el cajón opaco, está rallado. Lacan intenta mostrar cómo se puede producri una imagen en donde se superpone algo real y algo virtual. Como no se puede discesnir qué es lo real y cual es la imagen.Si del lado izquierdo ubicamos el cuerpo del sujeto a consittuirse, podemos decir que si alguien que desconoce su formato, desconoce si está unificado o es una especie de manojo de brazos, de uñas, de sabores. Si quisiera atrapar su imagen, lo menos que tendría que hacer es poner el ojo fuera del cuerpo para poder mirarse desde otro lugar diferente del lugar en que está ubicado. La única alternativa para vernos en cuanto imagen, es depender de un ojo que está puesto afuera, en la ortopedia del ewspejo.De allí que para cada uno de nosotros nunca coincida la imagen con lo que somos. El único que puede hacer coincidir su imagen con lo que es es el otro, aquel que vemos delante nuestro.El jarrón que está encajonado, si ustedes toman como punto de refferencia siempre el ojo del cuerpo real, que es el ojo de ese cuerpo del cual partimos, el de la izquierda, ese jarón, entonces ilustra para Lacan el cuerpo biológico del cual no tenemos notricia en tanto cuerpo, es decir, en tanto unificado.En ese primer momeno, teníamos noticia de un desorden de funciones y movimientos, pero no de un cuerpo unificado y real. Ese cuerpo real está excluido de la mira directa.Las flores representan las pulsiones parciales. Para poder tomar esa imagen total del florero y las flores, el ojo depende de lo que viene del espejo plano. Si quiere atrapar algo de su cuerpo entero depende de lo que se produzca detrás del espejo plano. Recién por la mediación del espejo plano es que se puede configurar alguna imagen unificante del cuerpo real, inaccesible directamente. El sujeto ideal nos permite mirarnos a distancia y tiene que estar en una determinada posición. El sujeto ideal grafica una suerte de ojo ideal, el lugar en donde tendríamos que estar para poder mirarnos. El espejo plano para Lacann no es ni más ni menos que el Otro. Es ese Otro que nos permite todo este juego de imágenes, que soporta desde su mirada lo que nosotros somos para él y que nos concede una unidad.Es indispensable tener en cuenta que aunque tengamos ese espejo allí, diseñado el lugar de lo imaginario, no estamos hablando de algo cerradamente imaginario, sino que
el mismo gráfico puede mostrarnos dos momentos de ese narcisismo. Si en un primer momento, esa relación con la imagen es absolutamente transitiva, resumida en la forma “yo soy el otro”, estamos señalando una dinámica en la que se produce un borramiento del espejo. En la otra identificación, reconocemos la materialidad del espejo, que se nos devuelve algo que somos, pero que también se establece una frontera, un límite.En todo ese juego especular, no se establecerá un reflejo completo, ya que en todo espejo habrá siempre un punto ciego. Siempre hay en el campo del Otro algo que no retorna. Se ha de instaurar un signo menos. Hay un punto en donde se testimonia que yo no puedo ser el otro.
El YO REAL no es exactamente ninguna figrua del yo, sino su grado prehistporico. La época inimaginable de la estrucrua en la cual la satisfacción narcisiste era ivida en un presente y no un objeto supeditado a la retroacción, como lo afirma en definitiva la tensión temporal de esa estructura entre yo ideal – ideal del yo.El YO IDEAL inscribe al narcisismo primario su figura perfecta. Es únicamente a partir de lo que se lo pierde. “aquel ser perfecto que yo fui”. Certeza de que el falo es y de que en un punto yo lo fui. Esa regíón del yo ideal, como objeto nostálgico de la perfección, es estructura sólo una vez perdido. Sobre este yo ideal recae el amor de si mismo que en una época gozó el yo real.El IDEAL DEL YO será el modo que tenga el sujeto de intentar la reconquista del yo ideal. El yo ideal es la certeza de perfección; el ideal del yo es “tender hacia”.Lo que él proyecta frente a sí como su ideal, es el sustituo del narcisismo perdido de su infancia en la que el fue su propio ideal. Entonces tenemos su propio ideal en el punto del yo ideal, donde no reconoce al Otro, pero se sostiene desde el Otro. El ideal del yo como polo al cual se tiende para intentar recuperar el objeto amoroso, el objeto ideal que él era en ese narcisismo primitivo.Desde aquí, Freud y Lacan explican el problema del amor de transferencia, en donde se coloca al analista en lugar del ideal del yo, colocar al analista en aquel lugar desde donde el yo querría que se lo mire. Los riesgos consisten en que el analista se identifique con ese ideal del yo y corrobore esa figura reclamada desde el yo ideal del paciente.