Estructural Funcionalismo: Orígenes, Principios y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Autores Representativos
El estructural funcionalismo cuenta con una serie de autores influyentes, entre los que destacan:
- Radcliffe-Brown
- Evans-Pritchard
- Herman Max Gluckman
- Lévi-Strauss
- Clifford Geertz
- Paul Mercier
- Kaplan y Manners
- Durkheim
- Marcel Mauss
Orígenes del Funcionalismo
El funcionalismo surgió como una crítica al evolucionismo y al difusionismo. Esta corriente, encabezada principalmente por Malinowski, buscaba establecer una base científica sólida para la antropología social.
El Concepto de "Función"
El funcionalismo se presenta como una teoría y metodología que busca dotar a las ciencias sociales de un estatus científico. Su objetivo es construir la antropología social como una ciencia capaz de establecer leyes universales, contrastables y con valor predictivo. El término "función" tiene múltiples interpretaciones. Para Radcliffe-Brown, se refiere al conjunto total de relaciones que una creencia, uso o actividad social tiene con el sistema social en su totalidad. Los sistemas sociales, según esta perspectiva, se mantienen durante largos períodos en un estado de cohesión y solidaridad entre sus miembros.
En general, los funcionalistas coinciden en que la Antropología debe estudiar la sociedad y la cultura de los pueblos, tanto primitivos como actuales, para comprender al ser humano en su dimensión social. Reconocen, sin embargo, que los datos históricos son limitados en las sociedades primitivas estudiadas por la antropología social, debido a la falta de registros históricos.
Principios Fundamentales del Funcionalismo
- Enfoque Pragmático: Toda actividad cumple una función dentro de la sociedad y la cultura. Cualquier elemento cultural (costumbre, tarea, objeto, creencia, etc.) desempeña un papel en el funcionamiento global y satisface una necesidad específica.
- Enfoque Integral u Holístico: Se deben considerar todos los elementos o rasgos fundamentales de una sociedad para realizar un estudio antropológico completo, conectándolos orgánicamente entre sí. La sociedad se estudia desde una perspectiva dinámica, como un proceso de acciones e interacciones individuales que se ajustan a normas y rasgos establecidos.
- Enfoque Institucional: La unidad de análisis cultural es la Institución. Se entiende como una organización o grupo de personas con una base legal, valores o creencias compartidas, cuya función es satisfacer un conjunto de necesidades.
- La Cultura: Es un elemento esencial. Las personas mantienen relaciones dentro de las instituciones, ajustándose a las costumbres vigentes en la sociedad. Las conductas individuales están institucionalizadas y reguladas por pautas y patrones sociales aceptados por todos sus miembros.
- Observación Directa del Individuo: Se debe estudiar al individuo como una persona social que mantiene relaciones sociales condicionadas por la estructura social en la que vive. La persona está integrada en la estructura social a través de su estatus o rol, y esta estructura predomina sobre el individuo.
- La Estructura Social: Se basa en el orden, la unidad, la estabilidad y la permanencia de los usos y costumbres. Se considera una unidad real, al igual que las personas.