Estructura y Usos del Suelo en el Paisaje Agrario Español: Un Análisis Detallado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB
Conceptos Clave del Sector Agrario
Parcela
Extensiones de tierra que están bajo una sola linde.
Éxodo Rural
Está causado por el descenso demográfico y motivado por las tareas agrarias y por las bajas rentas del campo.
Tenencia
Es el grado de dominio sobre la tierra.
Agricultura a Tiempo Parcial
Consiste en combinar la ocupación en la agricultura o en la ganadería con el trabajo en la industria, en la construcción o en los servicios.
Latifundio
Son propiedades que reúnen a más del 50% de las tierras y solo al 0,8% de los propietarios.
Minifundio
Son propiedades que reúnen solo el 10% de la tierra y al 52% de los propietarios.
Régimen de Tenencia
Es el grado de dominio sobre la tierra, puede ser directa o indirecta.
Barbecho
Consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable y a su vez sirve de abono al suelo.
Concentración Parcelaria
Pretende disminuir el minifundio, concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas.
Poblamiento Rural
Es el conjunto de asentamientos que resultan de la ocupación del espacio rural de la población.
Agrociudades
Son núcleos de población que por su tamaño podrían considerarse ciudades, pero las funciones que desempeñan son rurales.
PAC (Política Agraria Comunitaria)
Se centró en el sistema de propiedad de la tierra, exige una creciente modernización agraria para incrementar la competitividad y los rendimientos, a su vez descienden los precios.
Fondos Estructurales de la UE
Tienen como fin apoyar a las regiones comunitarias más desfavorecidas, mediante ayudas destinadas a mejoras estructurales.
FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola)
Se encarga de la política estructural agraria, financiando la modernización del sector y del desarrollo de nuevas actividades económicas en las zonas rurales.
FSE (Fondo Social Europeo)
Se destina al fomento de la formación profesional y de empleo.
Técnicas de Acolchado
Consiste en cubrir el suelo con bandas de plástico.
Técnica de Enarenado
Es la preparación del terreno con una capa de estiércol y encima otra de arena.
Cultivo Hidropónico
O sin suelo, sujeta la raíz de las plantas con grava, arena o ceniza y las alimenta con soluciones de sales inorgánicas.
Regadío
Es una práctica agraria que aporta a los cultivos agua adicional a la procedente de las precipitaciones para no depender de la aleatoriedad, escasez o ausencia.
Regadíos Intensivos
Al aire libre o bajo invernaderos, que permiten obtener dos o tres cosechas anuales y se dedican a frutas y hortalizas.
Regadíos Extensivos
Es para secano, proporciona una sola cosecha pero con un rendimiento mucho mayor.
Ganadería Extensiva
Depende del medio físico y alimentada a diente en prados y pastizales naturales o en rastrojos.
Ganadería Intensiva
Está desvinculada del medio físico, estabulada o mixta y alimentada total o parcialmente con piensos.
Cultivo Industrial
Requiere una transformación industrial previa a su consumo.
Agricultura Intensiva
Aumento de regadío y disminución del barbecho para ganar peso respecto a la extensiva.
Secano
Domina en los páramos y campiñas, se dedica a cultivos extensivos protagonizados por la "trilogía mediterránea".
Pesca
Es la actividad encaminada a obtener recursos alimenticios de origen marino o fluvial.
Caladero
Lugar apropiado para calar o tirar las redes.
Pesca Litoral
La que se efectúa por embarcaciones de tamaño medio a una distancia máxima de 60 millas del litoral.
Flota de Altura
Permanece en el mar días o semanas e introduce el proceso industrializador en los barcos y artes de pesca.
IFOP (Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca)
Es un fondo estructural de la UE que financia las acciones estructurales en el sector pesquero, especialmente las encaminadas a la modernización y la diversificación de actividades económicas de las zonas pesqueras en crisis.
Acuicultura
Son nuevas formas de obtener recursos del mar, a través del Instituto Español de Oceanografía, se ha planteado como solución al problema del déficit de productos pesqueros.
Paisaje Agrario en España
España Húmeda
- Estructura agraria: Zona poblada, poblamiento disperso.
- Sistema de propiedad: Minifundios.
- Usos:
- Ganadería: Bovina.
- Agricultura: Cultivos de huerta (plantas forrajeras).
- Ganadería: Ganado bovino (problemas).
- Forestal: Industrias del mueble, obtención de pasta de papel.
Interior Peninsular
- Estructura agraria: Poblamiento concentrado.
- Sistema de propiedad: Minifundios.
- Usos del suelo: Variado.
- Agricultura: Secano o páramos, campiñas. Regadío o aprovechamiento más intensivo.
- Ganadería: Secanos castellanos y depresión del Ebro. Extremadura: dehesa.
- Forestal: Zona tierra pirenaica soriana.
Mediterráneo
- Estructura agraria: Población numerosa, poblamiento disperso.
- Propiedad de la tierra: Regadío o secano.
- Usos del suelo: Variado.
- Agricultura: Cultivos de regadío (horticultura, floricultura), cultivos de secano (zonas prelitorales).
- Ganadería: Bovina y porcina en aumento total. Ovina y caprina en aumento en secanos. Reses bravas en aumento en el Guadalquivir.
- Forestal: Madera y papel (Andalucía).
De Montaña
- Estructura agraria: Población con muy bajas densidades, predomina la pequeña propiedad.
- Usos del suelo: Variado.
- Agricultura: En el fondo de los valles, cultivos de huerta, algunos cultivos como almendro y olivo.
- Ganadería: Norte, bovina u ovina. Montaña mediterránea, ganadería ovina.
- Forestal: Aprovechamiento de la leña como combustible y de la madera de especies.
De Canarias
- Estructuras agrarias: Población en retroceso y poblamiento concentrado laxo.
- Agricultura: Superficie cultivada reducida, áreas litorales (monocultivo) y zonas medias y altas (de secano).
- Ganadería: Ovina y caprina escasa.
- Forestal: Utilización de madera, laurisilva para el carboneo y la construcción.