Estructura Urbana de Toledo: Evolución Histórica y Zonas Geográficas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

En el plano urbano de Toledo pueden distinguirse diversas áreas, correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano a lo largo de la historia: el casco antiguo, el ensanche de mediados del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, y la periferia.

Situación y Emplazamiento

Toledo se sitúa en el centro de la Península Ibérica, a 71 km de Madrid, en un punto estratégico para las vías de comercio y comunicaciones, paso obligado en las rutas hacia el sur peninsular. Se halla a la ribera del río Tajo, en la Submeseta Sur, entre el Sistema Central y los Montes de Toledo.

El Casco Antiguo

El casco antiguo, de origen prerromano, ha acogido a diversos pueblos y culturas a lo largo de la historia. La ciudad fue conquistada por los romanos. Tras la dominación romana, en la Edad Media, Toledo fue capital del reino visigodo, conquistada por los musulmanes y reconquistada por los cristianos.

El casco antiguo estuvo rodeado por murallas, de las que se conservan restos. Estas murallas tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria.

El plano del casco antiguo es irregular, de calles estrechas y tortuosas. También se observan avenidas y plazas más amplias, fruto de reformas urbanísticas posteriores.

El crecimiento de la ciudad se localizó durante siglos en el espacio intramuros. La edificación es de baja altura, con una progresiva tendencia a la verticalidad. Hay restos de destacados edificios históricos pertenecientes a diversas épocas y culturas.

Los usos del suelo eran residenciales, comerciales y artesanales. Actualmente, esta zona está perdiendo el uso residencial.

Los principales problemas que afectan hoy al casco antiguo son el progresivo vaciamiento de los inmuebles, el deterioro de algunos edificios históricos y la saturación y congestión de oficinas, comercios y equipamientos.

El Ensanche

El crecimiento de Toledo recibe un nuevo impulso con motivo de su elección como capital provincial y con la llegada del ferrocarril. El ensanche de este momento no tuvo gran relevancia espacial debido al escaso dinamismo demográfico y económico de la ciudad.

La Periferia

Pueden distinguirse diversas áreas:

  • Áreas residenciales

    El noroeste se corresponde con una expansión urbana planificada junto a la carretera de Madrid. Ha ido surgiendo un área residencial formada por barrios construidos de forma espontánea, y viviendas en torno al polígono industrial.

  • Áreas industriales

    El área más destacada es el polígono de descongestión industrial de Madrid, localizado al este de la ciudad, con carácter mixto industrial y residencial.

  • Área de equipamiento

    En la periferia también se localizan equipamientos e infraestructuras que necesitan de grandes espacios que no encuentran sitio suficiente en el centro de la ciudad.

Entradas relacionadas: