Estructura Urbana y Tipos de Asentamiento en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Poblamiento concentrado
Es la forma de agrupamiento de la mayor parte del territorio español. Se caracteriza por la formación de núcleos compactos de población. El tipo de agrupamiento puede ser:
- Lineal: cuando las casas se establecen a lo largo de una vía principal.
- Apiñado: cuando el plano es irregular.
El tamaño de los núcleos de población varía mucho, pero en general aumenta hacia el sur de la Península.
Emplazamiento
Es el lugar topográfico e hidrográfico preciso ocupado por la ciudad. Son muy variados: de cerro en el caso de Vitoria, de terraza en el de Zaragoza, de ría en el de Bilbao, etc.
Jerarquía Urbana
Se refiere a las relaciones de una ciudad con las restantes de la región o país. Para ello, se debe tener en cuenta la distancia demográfica y funcional entre las ciudades, así como las diferencias de tamaño y las funciones derivadas de lo anterior. En España, existe un alto grado de jerarquía.
Red urbana
Conjunto jerarquizado de ciudades que integran un territorio o un Estado. La red urbana española es muy desigual porque la mayoría de las ciudades más pobladas se encuentra en la periferia litoral, excepto Madrid, que es la ciudad con mayor número de habitantes. Las comunidades autónomas más pobladas son Andalucía, Cataluña, Madrid y el País Vasco.
Plano ortogonal
Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas y que se cortan en perpendicular formando manzanas. También llamado en cuadrícula o en damero, se utilizó por primera vez en las ciudades romanas, apareciendo con posterioridad en las ciudades de nueva planta.
Plano radiocéntrico
Modelo de plano urbano basado en la existencia de un espacio central, en torno al cual se organiza la trama de calles formando una red radial de vías que van del centro a la periferia, y que a su vez son cortadas por otras concéntricas al espacio central. En este tipo de plano resalta claramente el centro de la ciudad. Este sistema permite una buena comunicación centro-periferia. Fue el modelo urbano preferido por los utopistas urbanos del Renacimiento y en la actualidad tiene una gran aceptación.
Ciudad jardín
Es un intento de unir las ventajas del campo y de la ciudad. El modelo surge en Inglaterra a finales del siglo XIX. Se trataría de que, en torno a una ciudad de mediano tamaño y separados de ella por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes, muy bien comunicados por tren y carretera con la ciudad principal. El sistema se ha puesto en práctica en Inglaterra y en otros muchos países.
Ciudad lineal
Ideada por Arturo Soria y Mata. Es una ciudad jardín con transporte lineal. Él proponía unir con una larga franja urbana dos ciudades antiguas; el eje sería una calle de unos 500 metros de anchura por la que discurrirían ferrocarriles a distintos niveles y velocidades.