Estructura Urbana de España: Ciudades, Redes y Jerarquías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

1. El Sistema Urbano Español: Categorías de Ciudades y Redes Urbanas

1.1. Características de la Distribución Urbana en España

La distribución urbana en España presenta un patrón periférico y central. Aunque la concentración urbana es más homogénea e intensa en la periferia, existen tres focos importantes en el interior peninsular: Madrid, Zaragoza y Valladolid. La continuidad del litoral se divide en cuatro segmentos principales de concentración urbana: catalán-levantino, andaluz, gallego y cantábrico.

1.2. Condicionantes de la Red Urbana

Entre las condiciones internas destacan:

  • Evolución histórica: ha favorecido el crecimiento de las ciudades a lo largo del tiempo.
  • Consolidación de las comunidades autónomas: ha intensificado las relaciones urbanas internas dentro de cada comunidad.
  • Mejora de infraestructuras de transporte: en las últimas dos décadas, ha sido decisiva para la configuración urbana.

Respecto a las condiciones externas:

  • Condiciones previas a la globalización socioeconómica: existencia de recursos turísticos, industria de exportación, puertos y aeropuertos internacionales.
  • Condiciones derivadas de la globalización socioeconómica: desarrollo de nuevas tecnologías, industrias y comercio financiero internacional.

1.3. Sistema y Subsistemas de Ciudades

  • Subsistema Central: en torno a Madrid, incluye parte de Castilla-La Mancha y algunas ciudades de Castilla y León.
  • Subsistema Suroccidental: ciudades andaluzas y extremeñas, con centro en Sevilla. Incluye Ceuta y Melilla.
  • Subsistema Septentrional: dos subsistemas interrelacionados desde el corredor Bilbao-Zaragoza, incluyendo capitales vascas, aragonesas, ciudades cántabras, navarras y riojanas, así como ciudades castellano-leonesas y asturianas.
  • Subsistema Levantino: desde Valencia, abarcando la Comunidad Valenciana, Murcia y Albacete.
  • Otros Subsistemas: limitados a comunidades autónomas específicas como Cataluña, Galicia, Canarias y Baleares.

1.4. La Jerarquía Urbana

El rango jerárquico de un núcleo urbano se define por el tipo de funciones que presenta y su ámbito de influencia. En España, se distinguen seis rangos:

  • Metrópolis Altamente Globalizadas: Madrid y Barcelona, conectadas con los principales centros económicos mundiales, con un sector terciario avanzado y actividades ligadas a las nuevas tecnologías.
  • Grandes Ciudades Nacionales: con proyección internacional, diversidad económica y relevancia administrativa, comercial y turística, como Sevilla y Málaga.
  • Centros Urbanos Regionales: bien conectados con las grandes ciudades, actúan como distribuidores de servicios especializados en sus comunidades autónomas o provincias.
  • Ciudades Medias y Capitales de Provincia: entre 50,000 y 300,000 habitantes, capitales provinciales que distribuyen servicios y contribuyen a un territorio más equilibrado.
  • Ciudades Pequeñas: con ámbito de influencia reducido y menor población, base económica comercial, industrial o turística, como Tudela o Plasencia.
  • Cabeceras Comarcales: abastecen de servicios básicos a las comarcas, con menos de 25,000 habitantes, a menudo denominadas villas.

1.5. Las Áreas Metropolitanas

Un área metropolitana es un conjunto urbano donde los municipios que la componen superan los 300,000 habitantes, formando una unidad de mercado inmobiliario, trabajo y transporte. Su gestión compleja requiere formas de organización y planificación avanzadas.

  • Grandes Áreas Metropolitanas: Madrid y Barcelona, con máxima dificultad de gestión debido a su tamaño y la necesidad de ofrecer servicios a una población amplia.
  • Áreas Metropolitanas Consolidadas: con más de 1,000,000 de habitantes, como Valencia y Sevilla. Málaga, aunque diferente, incluye municipios costeros turísticos con dinámicas autónomas.
  • Áreas Metropolitanas Medias (500,000 - 1,000,000 habitantes): con una ciudad central dominante, como Bilbao y Zaragoza.
  • Áreas Metropolitanas Medias (300,000 - 500,000 habitantes): algunas con trayectorias de gestión compleja en sus entornos territoriales.

Entradas relacionadas: