Estructura Urbana: Casco Histórico, Ensanche y Periferia en la Ciudad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Estructura Urbana: Casco Histórico, Ensanche y Periferia

La estructura urbana se refiere a la división de la ciudad en áreas con características morfológicas y funcionales específicas. Principalmente, podemos distinguir tres áreas:

Casco Histórico

  • Definición: Espacio interior a las antiguas murallas.
  • Morfología: Refleja la historia de la ciudad, conservando edificios, tramas y trazados de otras épocas.
  • Características:
    • Plano irregular.
    • Trama densa y cerrada.
    • Calles estrechas.
    • Escasez de plazas.
    • Viviendas bajas, en ocasiones con problemas de habitabilidad, incluyendo infraviviendas.
    • Políticas de sustitución y rehabilitación, con catálogos de viviendas a proteger.
    • Peatonalización.
  • Funciones:
    • Concentración de monumentos y espacios culturales y de ocio (museos, teatros, bibliotecas, cines).
    • Edificios hosteleros, comerciales y de oficinas.
    • Instituciones públicas y bancos.
    • Predominio de funciones terciarias y residenciales.
  • Problemas: Congestión del tráfico, contaminación, formación de guetos, destrucción de edificios históricos, infraviviendas y ruinas.

Ensanche

  • Origen: Surgió entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, impulsado por la industrialización y la migración del campo a la ciudad.
  • Desarrollo:
    • Las ciudades crecieron más allá del casco antiguo, dando lugar a:
    • Ensanches para la burguesía.
    • Periferia urbana: áreas industriales, barrios obreros y barrios ajardinados.
    • Derribo de murallas, que fueron sustituidas por paseos de ronda y bulevares, separando el casco antiguo de la nueva ciudad.
  • Características:
    • Respuesta al crecimiento urbano según los intereses de la burguesía: orden (plano regular), higiene y obtención de beneficios (viviendas, comercios, transportes).
    • Uso del suelo principalmente residencial para la burguesía. Las clases bajas ocupaban áreas más distantes y peor comunicadas, o los pisos superiores de las buhardillas en una jerarquización vertical del espacio (ascensor).
  • Evolución: Los primeros ensanches se desarrollaron en ciudades dinámicas como Barcelona y Madrid.
  • Ensanche en la actualidad:
    • Transformación en CBD (Centro de Negocios): oficinas, sedes corporativas, tiendas y restaurantes para ejecutivos.
    • Zonas residenciales de alto valor.
    • Antiguas zonas industriales reconvertidas en áreas residenciales.
    • Trama más abierta y plano ortogonal.
    • Edificación renovada.
  • Problemas: Elevado precio del suelo, congestión del tráfico y contaminación.

Periferia

Antigua Periferia (Siglo XIX - Años 70)

  • Origen: Barrios surgidos durante la industrialización del siglo XIX y hasta los años setenta del siglo XX.
  • Características:
    • Industrias ubicadas en la periferia, junto a caminos o estaciones de ferrocarril.
    • Plano diverso e irregular.
    • Trama cerrada.
    • Viviendas de baja calidad y pequeñas dimensiones.
    • Mezcla de usos del suelo: residencias obreras, industrias y almacenes.
    • Escasez de infraestructuras (transporte, comercio, equipamientos).
    • Focos de enfermedades infecciosas y descontento social.

Periferia en la Actualidad

  • Transformaciones: Las zonas industriales y barrios obreros han experimentado cambios significativos.
  • Evolución:
    • Recalificación del suelo de antiguas instalaciones industriales.
    • Barrios obreros integrados en la ciudad: los más cercanos se han revalorizado, mientras que los menos accesibles se mantienen como barrios marginales muy deteriorados.

Entradas relacionadas: