Estructura y Transformación del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 4,44 KB
Características del Antiguo Régimen
Economía
- Agricultura tradicional y atrasada.
- Artesanía controlada por los gremios (actividad estancada).
- Comercio interior escaso debido a las malas comunicaciones.
- Comercio exterior favorecido por la expansión colonial y controlado por la monarquía.
Demografía
Estancada, caracterizada por:
- Alta natalidad.
- Alta mortalidad.
Sociedad
Estructura estamental de origen medieval:
- Nobleza: Estamento privilegiado.
- Clero: Estamento privilegiado.
- Pueblo Llano (Tercer Estado): Estamento no privilegiado, obligado al pago de impuestos.
Política
- Monarquía absoluta de origen divino.
- Ejemplo: Luis XIV de Francia, conocido por la frase: “El Estado soy yo”.
- Concentración de todos los poderes en el Rey.
- El origen de la soberanía es por gracia de Dios.
Transformaciones y Crisis del Antiguo Régimen (Siglo XVIII)
Economía
- Revolución Agrícola en el norte de Europa: Introducción de nuevos cultivos y la rotación de cultivos (Sistema Norfolk).
- Pérdida de importancia de los gremios. Desarrollo del Domestic System y las manufacturas reales.
- Mejoras en las comunicaciones fluviales y terrestres.
- Desarrollo del comercio colonial: Aumento de la actividad y uso de las colonias como receptoras de productos europeos (control británico).
Demografía
- Mejora de la alimentación y las condiciones higiénico-sanitarias.
- Aumento de la población.
- Reducción de la mortalidad, mientras la natalidad se mantiene alta.
Sociedad
Transformaciones en el modelo social estamental:
- Pérdida de poder político de la Nobleza ante el aumento del poder de la Corona.
- La Iglesia mantiene influencia, pero es más criticada por los intelectuales y debe pagar más impuestos.
- Ampliación del Tercer Estado:
- Alta Burguesía: Comerciantes y financieros que se enriquecen y ascienden socialmente, buscando influencia política.
- Pequeña Burguesía: Funcionarios, profesionales liberales y comerciantes urbanos.
- Campesinado: Generalmente empobrecido.
Política: El Caso de Gran Bretaña
Transición de la monarquía absoluta a la monarquía parlamentaria:
- Primera Revolución Inglesa (1642-1649): Guerra civil entre realistas (defensores del absolutismo de Carlos I/II) y parlamentarios (liderados por Cromwell).
- Dictadura de Cromwell (1649-1660).
- Restauración Absolutista: Carlos II y Jacobo II.
- Segunda Revolución Inglesa (1688): Guillermo de Orange y María. Se establece la “Declaración de Derechos” (Bill of Rights).
Resultado: Monarquía limitada por el Parlamento. Surgimiento de dos partidos principales:
- Whigs (liberales).
- Tories (conservadores).
El Inicio de la Edad Contemporánea
Economía: La Revolución Industrial
- La agricultura modernizada genera excedente de mano de obra que migra a las ciudades.
- Inicio del Sistema Industrial: La Fábrica como centro de producción y el aumento masivo de la producción.
- Reacciones antimaquinistas (luditas).
- Desarrollo de los transportes: El Ferrocarril (FFCC) como motor de la Revolución Industrial.
- Búsqueda de materias primas y nuevos mercados: Origen del colonialismo moderno.
Demografía
- Aumento sostenido de la población.
- Tensiones sociales en los primeros años de la industrialización.
- Gran Emigración Europea hacia: EE. UU., América del Sur y Australia.
Sociedad
- Fin de los privilegios estamentales.
- Establecimiento de la Sociedad de Clases.
- Ascenso de la Burguesía.
- Aparición del Proletariado (clase obrera).
Política: La Revolución Francesa y el Fin del Absolutismo
Transformaciones políticas clave que ponen fin al Antiguo Régimen:
- Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Fin del Régimen Señorial.
- Declaración de la Soberanía Nacional.