La Estructura del Totalitarismo: Definición, Características y Monismo Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Definición y Características de los Totalitarismos

Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.

Los totalitarismos, o regímenes totalitarios, se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado.

Estos regímenes, por lo general, exaltan la figura de un personaje que tiene un poder ilimitado que alcanza todos los ámbitos y se manifiesta a través de la autoridad ejercida jerárquicamente. Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad (con el propósito de formar una persona nueva en una sociedad perfecta), y hacen uso intenso de la propaganda y de distintos mecanismos de control social y de represión, como la policía secreta.

El Aspecto Político del Totalitarismo

El totalitarismo es un monismo político porque rige toda la estructura de poder en torno al poder político (generalmente un solo líder), absorbiendo los poderes que se alinean con este y negando los que son independientes o contrarios. De esta forma, al contrario de las formas de Estado democráticas, donde el poder político es una forma más de poder que se encuentra en una jerarquía sobre el poder social, en el totalitarismo no existe esa jerarquía de poderes, debido a que solo existe uno: el poder político total.

A diferencia del liberalismo y del marxismo, que cuentan con una coherente exposición de principios ideológicos, las doctrinas totalitarias se configuran a la par que estos movimientos surgen con el propósito de alcanzar el poder y establecer su sistema de dominación. En esencia, no hay una doctrina previa.

Una primera característica es su exaltación del Estado, de un Estado omnipotente o totalitario, y llevar el respeto a los líderes a un nivel de casi «culto a la personalidad».

El Nacionalsocialismo y el Liderazgo Carismático

El Nacionalsocialismo agrega la configuración de un Estado sustentado en supuestos étnicos y racistas. Por ello, el fin supremo del Estado nazi es la preservación de la pureza racial, lo que justifica la política racista y antisemita del Tercer Reich.

El totalitarismo se caracteriza por el antiparlamentarismo bajo la dirección de un jefe o caudillo dotado de un poder “carismático” y capaz de crear por sí solo la voluntad nacional y de dirigirla en beneficio de la colectividad. Ejemplos de estos títulos son:

  • Duce (Mussolini)
  • Führer (Hitler)

Características Adicionales de los Regímenes Totalitarios

  • Se halla un imperialismo militarista.
  • El dogmatismo de las ideas y la intolerancia fundamentan la fe ciega en el caudillo.
  • Utilización intensiva de símbolos y de los nuevos medios de propaganda de masas.
  • Existencia de un partido único.

Entradas relacionadas: