Estructura y Tipologías de la Intervención Social: Espacios Profesionales, Tercer Sector y Autoempleo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,58 KB
Temas Clave en la Intervención Social
- Diferencia entre Espacios Profesionales Especializados y Servicios Sociales Especializados.
- La Iniciativa Privada como Prestadora de Servicios Sociales.
- Autoempleo en el Trabajo Social.
1. Diferencias entre Espacios Profesionales Especializados (E.P.E.) y Servicios Sociales Especializados (S.S.E.)
A) Espacios Profesionales Especializados (E.P.E.)
Hacen referencia a los ámbitos laborales donde se desempeñan las funciones de la profesión, atendiendo a:
- Colectivos concretos.
- Situaciones concretas de cierta población.
Se trata de todos aquellos ámbitos de actuación donde, de forma especializada, se realizan funciones dirigidas a un colectivo concreto. Es importante señalar que no todos los colectivos son atendidos desde los servicios sociales, sino que en muchas ocasiones la propia población es la que se organiza para dar respuesta adecuada a sus problemas. En algunos casos, si la alarma social y otras circunstancias aumentan, la Administración puede llegar a crear estructuras especiales para intervenir o financiar a estas entidades.
B) Servicios Sociales Especializados (S.S.E.)
Estos dan respuesta a situaciones y necesidades que requieren recursos muy específicos. Su objetivo es conseguir integrar a todos los ciudadanos en su unidad básica de convivencia, utilizando instrumentos específicos para cada caso. Atienden prioritariamente a:
- Familias.
- Toxicómanos.
- Personas con minusvalía.
- Ancianos.
- Minorías étnicas.
C) Servicios Sociales de Base (S.S.B.)
Tienen por finalidad la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Configuran la estructura básica de la acción social. Se encargan de:
- Servicio de Información, Valoración y Orientación.
- Animación comunitaria.
- Ayuda a Domicilio.
- Servicio de convivencia e inserción social.
2. La Iniciativa Privada como Prestadora de Servicios Sociales
Dentro del Tercer Sector, nos centraremos en el denominado "Tercer Sector de Acción Social". Son entidades privadas sin ánimo de lucro que, surgidas de la libre iniciativa ciudadana, funcionan de forma autónoma y tratan de impulsar el ejercicio de los derechos sociales, la cohesión y la inclusión social.
Principios Organizativos
- Prioriza las acciones colectivas sobre las individuales.
- Relación entre su visión y sus métodos.
- Fomenta la no discriminación.
- La transparencia basada en la ética y la calidad.
Ejemplos: Cáritas y Cruz Roja.
Tipos de Entidades
- ASOCIACIONES
- Unión de ciudadanos con el fin de buscar la defensa y el desarrollo del interés por el que se ha constituido la asociación.
- FUNDACIONES
- Organizaciones constituidas sin fin de lucro que tienen afectado su patrimonio a la realización de fines de interés general, como la lucha contra el terrorismo.
3. El Autoempleo en el Trabajo Social (TS)
Son personas que crean una empresa para solucionar un problema social existente de forma rentable. No son fundaciones ni ONG.
La principal diferencia entre un emprendedor de negocios y un emprendedor social es que el objetivo del primero es el beneficio económico y el del segundo es el cambio social.