Estructura y Tinción de Bacterias: Componentes Celulares y Métodos de Visualización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Componentes de la Célula Bacteriana
Estructuras Externas
- Membrana citoplasmática: Se presenta como un modelo de mosaico fluido, una bicapa fosfolipídica en la que se integran proteínas.
- Pared celular: Estructura rígida que rodea externamente a la membrana citoplasmática, dando forma y tamaño a la bacteria. Su principal componente es el peptidoglucano o mureína, un copolímero de glucosamina (NAG) y ácido N-acetilmurámico (NAM). A cada residuo de NAM se le une una cadena de entre tres y cinco péptidos.
- Cápsula: Capa externa de polipéptidos o polisacáridos que recubre la pared. Es una estructura inerte que no juega ningún papel en el metabolismo celular.
Estructuras Internas
- Nucleoide: Zona en la que se localiza el cromosoma bacteriano. Se observa al microscopio electrónico como una estructura de aspecto fibrilar.
- Plásmido: Moléculas bicatenarias y mayoritariamente circulares de ADN extracromosómico. Habitualmente tienen un número reducido de genes y se pueden transmitir de una célula a otra.
- Episoma: Plásmidos capaces de integrarse en el cromosoma de una célula hospedadora.
- Polisoma: Cadenas de ribosomas alineados a lo largo de la molécula de ARNm, observados al microscopio electrónico.
Clasificación y Cepas Bacterianas
- Una especie está integrada por una colección de cepas que comparten muchas características morfológicas, metabólicas, genéticas y ecológicas entre sí, y diferentes de las que presentan otras especies del mismo género.
- Una cepa se puede definir como una población de bacterias que descienden de una única célula o de un aislamiento en un cultivo axénico. Es necesario identificar la cepa porque las distintas cepas que integran una especie pueden presentar patrones de sensibilidad a antimicrobianos distintos. Por ello, también es necesario averiguar las resistencias a los distintos antimicrobianos de las cepas aisladas.
Tipos de Colorantes y su Aplicación en Bacteriología
- Colorante ácido: No tiñe bien la pared, ya que la superficie bacteriana está cargada negativamente y repele este tipo de colorantes. Un ejemplo es el rojo Congo.
- Colorante básico: Se une a la pared bacteriana. Un ejemplo es el cristal violeta.
- Colorante neutro: Tiñe todo tipo de estructuras. Un ejemplo es el eosinato de azul de metileno.
Tinción de Gram y Diferenciación Bacteriana
La tinción de Gram es la tinción diferencial más utilizada en los laboratorios de microbiología. Proporciona la misma información que una tinción simple en cuanto a morfología, tamaño y agrupamiento de las bacterias, pero además divide a las bacterias en dos grandes grupos, según el color del que se tiñen con esa técnica.
Tipos de Pared Celular según la Tinción de Gram
- Pared de las bacterias gramnegativas: Tienen una pared fina y de aspecto rugoso. Está formada por una sola capa de peptidoglucano.
- Pared de las bacterias grampositivas: Tienen una pared gruesa constituida por múltiples capas de peptidoglucano (hasta 40 capas).
- Pared de las bacterias ácido-alcohol resistentes: Tienen una capa delgada de peptidoglucano y presentan una pared celular compleja.
Tinciones Especiales para Estructuras Bacterianas
- Cápsula: Debido a su composición química, es difícil de teñir, por lo que se suelen usar tinciones negativas para ponerla de manifiesto. Ejemplo: Tinción con nigrosina.
- Flagelos: Son estructuras filamentosas tan finas que no son visibles de forma natural al microscopio óptico. Se requiere de compuestos químicos que se depositen sobre ellos, recubriéndolos y aumentando su grosor. Ejemplo: Tinción de Leifson.
- Endosporas: Teñirlas es complejo por su situación, en el interior del cuerpo celular, y por su estructura, con varias cubiertas impermeables. Se requieren tinciones con calor para favorecer la penetración de los colorantes. Ejemplo: Tinción de Wirtz-Conklin.