Estructura y Superestructura en el Marxismo: Dinámica y Revolución Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

La Superestructura Ideológica en el Marxismo

En el marco del marxismo, la relación entre la estructura económica (o infraestructura) y la superestructura ideológica es fundamental para comprender la dinámica social y el cambio histórico.

Infraestructura y Superestructura

Marx define la estructura económica o infraestructura como el conjunto de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Sobre esta base se levanta la superestructura, compuesta por las instituciones jurídico-políticas y las estructuras ideológicas, que abarcan las ideas morales, políticas, económicas, religiosas, estéticas y filosóficas.

"El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, política e intelectual en general".

Relación Dialéctica entre Estructura y Superestructura

La superestructura actúa como un reflejo de la infraestructura, de modo que la forma material y económica de vida influye en la forma de pensar. Por ejemplo, en un sistema capitalista, la economía capitalista permea la superestructura ideológica, incluyendo leyes, política, filosofía, religión, arte y literatura. Esta idea se resume en la frase de Marx: "No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el contrario, la realidad social es la que determina su conciencia".

Sin embargo, la relación entre estructura y superestructura es dialéctica, no un reflejo automático. Aunque la estructura ejerce una determinación más fuerte, existe una acción recíproca entre ambas. Engels aclaró en una carta a Bloch (21-IX-1890):

"Según la concepción materialista de la historia, el factor determinante en ella es, en última instancia, la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx, ni yo, hemos afirmado jamás otra cosa. Si a pesar de ello alguien fuerza tal proposición para hacer decir que el factor económico es el único determinante, éste transforma lo dicho por nosotros en una palabra vacía, abstracta, absurda".

Engels reconoció que él y Marx a veces enfatizaron el factor económico para contrarrestar a quienes lo ignoraban, sin tener la oportunidad de destacar la importancia de otros factores en la acción recíproca.

Fase de Revolución Social

El conflicto surge cuando el desarrollo de las fuerzas productivas supera las relaciones de producción existentes, generando una fase de revolución social. Este proceso transforma la infraestructura económica, lo que a su vez provoca el derrumbe de las superestructuras sociales.

Según Marx, la historia no es guiada por la "astucia de la razón" (Hegel), sino principalmente por el desarrollo de las fuerzas productivas, especialmente el trabajo humano. El trabajador es el actor principal de la historia, que avanza a través de contradicciones y luchas, particularmente la lucha de clases.

Las contradicciones entre las fuerzas productivas y los propietarios de los medios de producción son contradicciones entre seres humanos en el proceso productivo. Estas contradicciones a nivel humano son producto de la distinta posición de cada uno en el proceso productivo. La dialéctica es el motor de la historia, impulsada por la contradicción en la realidad económica.

La lucha de clases impulsa la sociedad hacia una sociedad sin clases y la instauración del comunismo, que representa el sentido de la historia. Este avance, acelerado por la acción del proletariado, busca eliminar las alienaciones y permitir la realización total del hombre. Este proceso es progresivo y por etapas:

"Una sociedad no desaparece nunca antes de que sean desarrolladas todas las fuerzas productoras que pueda contener, y las relaciones de producción nuevas y superiores no se sustituyen jamás en ella antes de que las condiciones materiales de existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de la vieja sociedad. Por eso 'la humanidad no se propone nunca más que los problemas que puede resolver', pues, mirando de más cerca, se verá siempre que el problema mismo no se presenta más que cuando las condiciones materiales para resolverlo existen o se encuentran en estado de existir".

Esto implica que una revolución social ocurre cuando se crean las condiciones materiales necesarias y los explotados toman conciencia de clase oprimida.

Entradas relacionadas: