Estructura del Suelo: Capas y Minerales Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Perfil del Suelo: Horizontes
Al observar el suelo en un corte transversal vertical, se aprecia que está formado por distintas capas u horizontes. Estos horizontes son niveles con diferente composición, texturas, tamaño de grano, cantidad de materia orgánica y color, entre otras características. Son estas características las que permiten su clasificación. Además, los horizontes muestran el grado de meteorización de la roca madre.
Cada capa es horizontal y paralela a la superficie y a la roca madre. Los límites entre ellos son transicionales y se dan de manera gradual, desde unos centímetros hasta decímetros.
3.1. Horizonte O
Es el más superficial y el que menos grosor tiene. No se clasifica como suelo, sino que es una fina capa de materia orgánica fresca de la que se puede reconocer su origen. En resumen, son los primeros centímetros formados únicamente por materia orgánica.
3.2. Horizonte A
Se denomina también horizonte eluvial o zona de lixiviación, debido a que en él se dan los procesos de eluvación o lixiviación. Es el horizonte más alterado. Está compuesto por material detrítico y materia orgánica ya descompuesta. La materia orgánica es la que le da un color oscuro. Al haber gran cantidad de humus, la actividad biológica es muy elevada (topos, hormigas, bacterias, hongos, raíces…). Además, esta actividad biológica ayuda a descomponer más la materia orgánica.
3.3. Horizonte B
Se enriquece sobre todo de arcillas, aunque también se dan procesos de precipitación de otras sustancias como yesos. A este horizonte se le denomina también zona de acumulación. Presenta un color más claro que el A, ya que hay menor cantidad de materia orgánica y esta llega totalmente descompuesta. La actividad biológica será mucho menor (hongos, bacterias y raíces). El tamaño de grano es mayor, pero no se reconoce la estructura de la roca madre. Si los horizontes O y A se erosionasen, este no podría generar vegetación.
3.4. Horizonte C
Ya no hay desarrollo de actividad biológica. Se caracteriza por la precipitación de carbonatos, yesos y sales. Su característica principal es que ya se empieza a ver la estructura de la roca madre. A la zona en la que la roca madre está fresca (no meteorizada) se le denomina horizonte R.
Serie de Bowen
La Serie de Bowen describe el orden de cristalización de los minerales a partir del magma. El primer mineral en cristalizar es el olivino, el cual es el más básico. Los siguientes son los piroxenos y las plagioclasas ricas en calcio; en ellas, el material fundido va perdiendo minerales de Fe, Ni y Ca. Los siguientes son los anfíboles y las plagioclasas, que son cada vez más ricas en Na y no en Ca. Las últimas son las biotitas y las plagioclasas ricas en Na. La composición se va enriqueciendo en sílice, formando granitos.
Los feldespatos, moscovitas y cuarzo están formados por magmas ácidos, son los últimos en cristalizar y son los minerales más abundantes en los granitos. El cuarzo es el mineral más estable a una temperatura similar a la que cristaliza.