Estructura Socioeconómica de México: De la Era Prehispánica a la Colonia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

México Precolombino: Sociedades y Estructuras

Las culturas madre fueron las toltecas y las olmecas. Existieron también tribus como la chichimeca, cuya actividad principal era la caza, y los nahuas, con la agricultura como su actividad principal.

Estructura Socioeconómica Prehispánica

  1. La Agricultura: Pilar del Imperio Azteca

    El Imperio Azteca tuvo como principales cultivos el maíz, el frijol, el chile, el algodón, el cacao, la calabaza y el maguey.

    La caza y la pesca eran actividades secundarias.

    Tipos de Tierras en el México Precolombino:
    • Tierras Comunales (Calpullis): Tierras divididas en parcelas que se otorgaban a cada jefe de familia.
    • Tierras Públicas: Destinadas a los gastos de guerra y al sostenimiento de las festividades y cultos a los dioses.
    • Tierras de Latifundio: Pertenecían a la nueva y antigua nobleza.
  2. El Comercio: Fuente de Ingresos Mexica

    El comercio fue una actividad vital en la sociedad mexica, y durante el reinado de Moctezuma Xocoyotzin, representó una importante fuente de ingresos.

La Colonia: Transformación y Nuevas Estructuras

Antecedentes de la Conquista y Colonización

En 1492, en un viaje auspiciado por Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, entonces reyes de España, Cristóbal Colón descubre América.

El clericalismo, el burocratismo y el feudalismo español serían trasplantados a tierras americanas.

La conquista se consolidó en 1520, cuando Hernán Cortés conquistó los territorios del pueblo mexica.

Estructura de la Propiedad y Explotación en la Colonia

La conquista, colonización y la conversión al cristianismo de las nuevas tierras descubiertas por Colón fueron concedidas a los reyes de España, Fernando e Isabel, por parte del Papa Alejandro VI en 1493.

  • Los Mercedes Reales: Propiedad Privada Colonial

    Propiedad privada en la Nueva España que los monarcas hispanos regalaron a los conquistadores en premio a sus servicios.

  • Las Capitulaciones: Título Jurídico de Propiedad

    Forma original y jurídica del título de propiedad. Dado que la Corona no costeaba las empresas de conquista, población o nuevos descubrimientos, el monarca solo permitía proseguir tales empresas mediante las capitulaciones.

  • Los Baldíos o Realengos: Tierras de la Corona

    Forma de propiedad en la colonia: todas las tierras que no estuvieran amparadas legalmente pasarían a la categoría de propiedad del rey con el nombre de baldíos o realengos.

  • La Mesta: Ganadería y Conflictos Agrícolas

    Las fincas ganaderas arbitrariamente limitaban la extensión de las agrícolas, y estas últimas estaban obligadas a sufrir los daños que el ganado causara en sus cosechas sin compensación.

  • El Subsuelo: Dominio Absoluto del Monarca

    Los colonos usufructuaban únicamente la superficie, pues el subsuelo siempre fue dominio absoluto del monarca.

  • La Encomienda: Propiedad Indígena bajo Señorío

    Se confirmaba la propiedad que los indios encomendados tenían sobre la tierra obtenida mediante merced, bajo el principio de la propiedad absoluta del señor.

  • Los Naboríos: Indígenas en Servicio Forzado

    Se dio este nombre a los indígenas que, en calidad de esclavos, eran obligados, solos o con su familia, a prestar servicio a los agricultores españoles.

  • Las Congregas: Explotación Indígena con Pretexto Religioso

    Una forma de explotación, incluso más severa que la encomienda, que consistía en congregar a indios "salvajes" con el pretexto de enseñarles la religión.

¿Cuál era la característica más importante de la agricultura colonial?

El latifundio: grandes extensiones de tierra.

Entradas relacionadas: