Estructura Socioeconómica y Cambios Demográficos en España: Población y Mercado Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Estructura Socioeconómica de la Población Española

Estructura de la Población por Actividad

  • La población activa es aquella que se encuentra en edad de trabajar, tanto si tiene trabajo (ocupados) como si lo está buscando (desempleados). La población ocupada experimenta niveles de precariedad mayores que en otros países, debido al predominio de los contratos temporales y la estacionalidad de actividades clave como el turismo de sol y playa y la construcción. En España, la tasa de actividad ha aumentado debido a la llegada de inmigrantes jóvenes en edad de trabajar y a la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral.

  • La población inactiva es aquella que no se encuentra en edad de trabajar o que, estando en edad de trabajar, no realiza ningún trabajo remunerado ni lo está buscando.

Cálculo de Tasas Clave

Tasa de paro = (nº de parados / nº de activos) * 100

En 2015, había 4.000.000 de parados, lo que representaba el 20% de la población activa.

Tasa de actividad = (nº de activos / población total) * 100

Cambios Demográficos y Socioeconómicos desde 1950

1. Cambios producidos de 1950 a 1975

Se observa un fuerte incremento de la población debido a la caída de la mortalidad y al mantenimiento de una elevada natalidad. Los años 60 fueron la década del desarrollismo, y en la década de los 70 se produjo el baby boom.

En los años 60 se produjeron movimientos migratorios internos, desde Andalucía, Extremadura, Galicia y ambas Castillas hacia zonas industrializadas (País Vasco, Cataluña y Madrid).

2. Cambios producidos de 1975 a 1995

El año 1975 marcó un cambio de tendencia. El país entró en el ciclo demográfico moderno, y en la pirámide de población se vislumbró un proceso de doble envejecimiento. Las causas sociológicas tuvieron gran importancia, así como la legalización de los métodos anticonceptivos y el aborto (1977).

La industria dejó de ser un factor de atracción migratoria para convertirse en un foco de expulsión. Los nuevos focos de atracción fueron el arco mediterráneo y ambos archipiélagos.

3. Cambios producidos desde 1995

España dejó de ser un país de emigrantes para convertirse en un país receptor de inmigrantes. Creció la demanda de puestos de trabajo, sobre todo en empleos poco cualificados, que eran rechazados por la población nativa, haciendo necesaria la inmigración extranjera. Al mismo tiempo, creció la inmigración climática de jubilados, impulsada por el ingreso de España en la CEE y la libre circulación de personas.

Las ciudades comenzaron a expulsar población con el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007. A esto hay que sumarle la crisis que se vive desde ese mismo año y que ha hecho que la tasa de paro supere más del 20% actualmente. Esto afecta con especial intensidad a los jóvenes.

4. Perspectivas del Futuro

Según el INE, en el próximo medio siglo, en España vivirá menos gente y la población será mucho más envejecida. El 37% de los habitantes tendrá más de 65 años en 2050. Esto hace que se cuestione la viabilidad del sistema de pensiones, lo que ha conducido a medidas como la prolongación de la edad laboral hasta los 65 años.

Entradas relacionadas: