Estructura del Poder y Sociedad en la Antigua Roma: De la República al Imperio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
La organización social y política del pueblo romano, y su reflejo en la romanización de la Bética, es fundamental para comprender su desarrollo histórico.
La República Romana (Siglo III a.C.)
En el siglo III a.C., Roma se consolidó como una democracia y el Estado como una Res Publica. Su equilibrio se fundamentaba en una clara división de poderes:
- Poder Ejecutivo: Desempeñado por los magistrados.
- Poder Legislativo: En manos de las Asambleas Populares.
- Senado: Ejercía control directo sobre la economía y la política exterior.
Magistraturas Ordinarias
Estas magistraturas tenían una duración de un año y sus candidatos eran elegidos por las Asambleas Populares.
- Consulado: Dos cónsules ostentaban la máxima autoridad del Estado, tanto política como militar.
- Pretura: Dos pretores administraban justicia; uno para los ciudadanos romanos y otro para los no romanos. Sustituían a los cónsules en sus ausencias.
- Ediles: Cuatro ediles se encargaban de la administración municipal de Roma.
- Cuestores: Responsables de las finanzas del Estado.
Otros Cargos Poderosos (Magistraturas Especiales)
Además de las magistraturas ordinarias, existían otros dos cargos de gran influencia:
- Censura: Reservada a los antiguos cónsules, se encargaban de realizar el censo de ciudadanos y de vigilar la moralidad de los senadores y magistrados. Eran elegidos cada cinco años.
- Tribunado: Elegidos por y entre los plebeyos, ejercían el derecho de veto en el Senado. Su número podía ascender hasta diez.
Magistraturas Extraordinarias
- Dictador: En situaciones de emergencia, se nombraba un dictador con poderes absolutos. Su mandato no podía exceder los seis meses. También se nombraba un jefe del ejército bajo su autoridad.
Asambleas Populares
Existían varios tipos de asambleas con funciones específicas:
- Curiadas: Un vestigio de la antigua organización patricia.
- Tributa: La asamblea popular principal.
- Comicios Centuriados: Encargados de elegir a los magistrados mayores.
El Senado
El Senado era el núcleo directivo de la política y sociedad romana. Controlaba la política exterior, las operaciones militares y la religión oficial. Sus características principales eran ser un órgano consultivo supremo y su permanencia en el tiempo.
Las Clases Sociales Romanas
En la sociedad romana se percibía un claro proceso de desigualdad económico-social entre los ciudadanos. La estructura social se dividía en:
- Libres:
- Ciudadanos:
- Privilegiados: Patricios.
- No Privilegiados o Independientes: Plebeyos.
- No Ciudadanos: Libertos y extranjeros.
- Ciudadanos:
- Esclavos: Carecían de derechos y eran propiedad de sus amos.
El Imperio Romano
Si la etapa precedente (la República) se caracterizó por la transformación de un conglomerado social en un pueblo vertebrado y soberano, esta segunda fase, el Imperio, se caracterizaría por la progresiva pérdida de soberanía popular. El ciclo político, que comenzó con la Roma de los reyes, se cerraría con la Roma de los césares.
El fundador del nuevo régimen imperial fue César Augusto (aunque el texto original solo menciona César). Los tres principales pilares de su poder eran:
- Potestad Tribunicia: Le permitía controlar el Senado y la Asamblea.
- Imperium Proconsular: Con el que ejercía poder absoluto sobre todo el Imperio.
- Prefectura de las Costumbres: Le otorgaba autoridad moral y censora.
Ante la imposibilidad de ejercer todas estas funciones directamente, el emperador delegaba sus distintas facetas en los prefectos, quienes administraban en su nombre.