Estructura y Sociedad en la Antigua Roma: Instituciones, Ejército y Urbanismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

1. Las instituciones de gobierno en las diferentes etapas históricas de Roma

1.1. Las clases sociales en Roma

a. Monarquía

  • Rey: cargo vitalicio y elegido por el senado entre los patricios, poseía poder militar, legislativo y religioso.
  • Senado: formado por patricios elegidos por el rey, al que aconsejaban.
  • Comicios: asambleas de dos tipos:
    • Comicios curiados
    • Comicios centuriados

b. República

  • Magistrados: asumían el gobierno en diferentes magistraturas o cargos públicos, de las cuales la de mayor rango era la de cónsul.
  • Senado: el cargo de senador era vitalicio y era elegido de entre los que ocupaban cargo de magistrado.
  • Comicios curiados: se constituyó con el tiempo en una asamblea fundamental.
  • Comicios tribunicios: se crearon a través de las reivindicaciones de la plebe.

c. Imperio

  • Emperador: concentra el máximo poder militar (imperator), político (princeps) y religioso (pontifex maximus).
  • El Senado, las magistraturas y los comicios desempeñan un papel meramente simbólico.
  • Consejo imperial: órgano consultivo en los ámbitos administrativo y judicial, formado por hombres de confianza del emperador.
  • Prefectura del pretorio: órgano ejecutivo con funciones militares.


2. El ejército romano

2.1. Origen y desarrollo del ejército

En los inicios de la fundación de Roma no existía un ejército profesional y todo varón mayor de edad debía ir a la guerra en caso de necesidad.

2.2. Composición de las tropas

Sobre todo en tiempos del imperio, el ejército mantenía una organización muy jerarquizada:

  • Ejército romano: conjunto de todas las legiones de Roma, unas 28 legiones, al mando de un cónsul.
  • Legión: unidad mayor del ejército al mando de un legado y compuesta por infantería (hasta 6000 soldados por legión) y caballería (unos 300 jinetes).
  • Cohorte: era una parte de la legión al mando de un prefecto y compuesta por unos 600 soldados.
  • Centuria: grupo de 100 soldados al mando de un centurión.

2.3. Otras funciones del ejército

  • Construcción de calzadas.
  • Levantamiento de campamentos permanentes que se convirtieron en ciudades.
  • Fundación de ciudades por soldados ya licenciados del ejército a los que se les daba compensación en tierras.
  • Vigilancia de las fronteras mediante la construcción de fortificaciones.


3. Organización territorial y urbanismo

3.1. La ciudad romana

  • Se estructuraban en cuadrículas. Las calles principales eran el cardo, de norte a sur, y el decumanus de este a oeste.
  • Los edificios de carácter público dedicados al ocio: termas, teatro, circo y anfiteatro. Sistemas de conducción de agua potable: acueducto y fuentes. Y de aguas residuales: sistema de alcantarillado y cloacas.

3.2. Los edificios del foro

  • Curia: edificio donde se reunía el senado.
  • Basílica: edificio polivalente destinado a los juicios.
  • Templos y altares: edificios destinados al culto a los dioses.
  • Rostra: edificio columnado donde los políticos y oradores daban sus discursos.
  • Arcos de triunfo y columnas: construcciones conmemorativas de victorias bélicas o de homenaje a emperadores.

3.4. El modelo de urbs (ciudad) romana

  • Cada ciudad contaba con un sistema de autogobierno y una constitución propios, unas instituciones municipales, consejo local y magistrados y un territorial bajo su jurisdicción.
  • Además, el gobierno central les encargaba de la recaudación de impuestos, el reclutamiento de soldados y el mantenimiento del orden.
  • Las instituciones de las ciudades las llevaban los magistrados, ediles y cuestores, elegidos en asamblea popular, y el consejo municipal o curia, antiguos magistrados o ciudadanos ricos también elegidos por el pueblo.


4. La economía y el comercio en Roma

  • La agricultura, a la que se dedica la mayor parte de trabajadores.
  • También la ganadería tuvo una gran importancia en la alimentación (ovejas, cabras, bueyes, cerdos, aves), en el ejército (caballos) y en la industria del textil lana y cuero.
  • La forma de explotación más frecuente fue el latifundio. Las tierras podían ser propiedades privadas.
  • La producción artesanal se realizaba en talleres individuales o en pequeñas fábricas con pocos empleados, libres o esclavos.
  • Las minas y canteras son administradas por el Estado, pero las explotan grandes o pequeños empresarios a los que se les hace una concesión o un alquiler a cambio de la entrega de parte de la producción.
  • El pequeño comercio estaba representado por las tiendas particulares (tabernae) situadas en plazas o en calles.
  • El comercio a gran escala lo llevaba el Estado mediante la Annona. En él destacan dos tipos:
    • Comercio interior
    • Comercio exterior


Vocabulario

  1. Acueducto: (aquaeductus) canalizaciones construidas en piedra destinadas al abastecimiento del agua potable a las ciudades.
  2. Annona: abastecimiento estatal de alimentos a la población, especialmente de trigo.
  3. Campamento romano: (castrum) asentamiento militar de estructura cuadricular, construida por los soldados de acuerdo con el modelo de planificación urbana.
  4. Cursus honorum: carrera política que se correspondía con un grupo de cargos, magistraturas de censor, edil, pretor y cuestor, que podían conducir hasta la magistratura suprema (cónsul).
  5. Latifundio: (latifundium) explotación agraria de gran extensión. El propietario que dispone de uno o más latifundios se le conoce como latifundista.
  6. Romanización: proceso de aculturación de las zonas conquistadas por Roma, en las que se introducían el sistema político romano, sus costumbres y su lengua.

➙Cursus honorum: la escalera política de las magistraturas romanas

Entradas relacionadas: