Estructura Social y Poder en Tartessos: Evolución y Jerarquías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Sin embargo, se terminan produciendo contrastes y jerarquías internas y territoriales. Tenemos, en primer lugar, una jerarquización entre diversos grupos familiares y linajes y, en segundo lugar, también hay diferencias entre los poblados grandes y pequeños. Puede que haya una jerarquización entre ellos, como apuntan las fortificaciones de algunos poblados.
Periodo Orientalizante (ss. VIII-VI)
Asistimos a una transformación importante de las comunidades locales tartésicas debido al impacto del contacto con culturas alóctonas: se genera nueva riqueza ya que la estructura colonial de intercambios dinamiza trabajos mineros en territorios tartésicos; las élites refuerzan su componente jerárquico sobre la sociedad aldeana preexistente; la base de la economía será exclusivamente la agricultura; los intercambios se van a realizar con artículos y productos muy específicos que van a parar a sectores concretos y minoritarios y perviven formas de producción doméstica, aunque se asimilan lentamente las innovaciones técnicas. Muchos de estos materiales son considerados tartésicos y contarán con talleres y artesanos fenicios cerca y en las propias comunidades tartésicas para poder trabajarlos.
Las comunidades van a ver cambios en su estructura habitacional en un avance hacia el urbanismo: se amplían los poblados, las viviendas serán de planta rectangular o cuadrada, se usarán técnicas constructivas más depuradas. No obstante, no se sabe el tamaño de los asentamientos, ni su planta ni la jerarquización entre las viviendas, aunque sí tenemos jerarquías funcionales en el espacio poblado.
También hay una mayor jerarquización territorial, ya que se van a controlar más zonas y vías de recursos mineros y agrícolas. El Guadalquivir será uno de los puntos de mayor importancia.
Los poblados se organizarán alrededor de centros mayores y mantienen relaciones con la periferia. Los asentamientos se dispondrán en círculos concéntricos ya que la economía está jerarquizada.
En estos asentamientos conviven colonizadores y autóctonos, asentándose en el interior artesanos y comerciantes fenicios y tal vez griegos junto a los entes de poder locales, lo cual provoca una dinamización de los intercambios. Éstos van a estar restringidos a productos y sectores población concretos y hay una dependencia tecnológica y subordinación económica a aquellas gentes venidas de fuera.
Modelos sociales y estructuras de poder
Bronce Final
Tendremos comunidades aldeanas no demasiado complejas que sólo tienen una jerarquización interna entre diversos grupos familiares o linajes.
Orientalizante
Hay un desarrollo de la jerarquización preexistente. Esto implica el desarrollo de unas élites locales enterradas en necrópolis que albergan tumbas con lujosas manufacturas de origen colonial, tumbas de carácter principesco e incluso servicios funerarios de inspiración fenicia. La documentación arqueológica nos habla de formas de concentración de poder personal aunque no de un estado territorial.
Estas élites van a desarrollar una economía que está basada, gracias a las jefaturas complejas elitistas y aristocráticas, en el prestigio y la redistribución marcadamente asimétrica.