Estructura Social del Siglo XIX: Vida y Costumbres de Burgueses, Campesinos y Obreros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Sociedad del Siglo XIX: Clases Sociales y Estilos de Vida

Los Burgueses: Protagonistas del Siglo XIX

  • Origen de la riqueza: Su riqueza procedía de negocios industriales, financieros y comerciales. Adquirían grandes propiedades agrarias, inmuebles y negocios coloniales.
  • Profesionales y educación: Los profesionales debían su posición a una elevada cualificación cultural. Aunque las profesiones no se heredaban, la solvencia económica les permitía que sus hijos recibieran una esmerada educación y practicaran la endogamia social. Así, los grupos dominantes se perpetuaban.
  • La casa como símbolo: La casa se convertía en el gran símbolo de clase: un espacio privado ricamente decorado que otorgaba prestigio y los aislaba del resto de la sociedad.
  • Familia nuclear y paternalismo: La familia pasó a ser nuclear (padres e hijos), en contraposición a la familia campesina que incluía muchos más parientes. Se impuso un total paternalismo.
  • Espacios sociales exclusivos: Frecuentaban espacios sociales exclusivos que los alejaban del contacto con proletarios o plebeyos, y que los aislaban de los problemas de la nueva sociedad.
  • Deportes y espíritu competitivo: Impulsaron los deportes como símbolo de su espíritu competitivo y para fomentar el sentimiento nacional. Algunos eran exclusivos de su clase, como el tenis o el golf.
  • Vestimenta y distinción: Muy preocupados por la vestimenta como signo de clase, para realzar la respetabilidad y acentuar las diferencias de sexo.

Los Campesinos: Tradición y Resistencia

  • Grupo mayoritario: Seguían siendo el grupo mayoritario. Su modo de vida era muy tradicional y conservador, desconfiando de todas las innovaciones sociales, políticas o técnicas.
  • Postura política y religiosa: Fueron hostiles al liberalismo primero, al socialismo después y al primer nacionalismo. Eran partidarios del orden establecido y de la religión.
  • Campesinos acomodados: Los más acomodados incrementaron la titularidad de las tierras gracias a medidas laborales.
  • Jornaleros y anarquismo: Los jornaleros no poseían tierra y solo cobraban por su trabajo. Eran muy numerosos en el sur de España, Italia, la Europa del Este y toda Rusia. En estas regiones, a finales del siglo XIX, ganaron adeptos ideologías revolucionarias de corte anarquista.

Los Obreros Urbanos: Desafíos y Transformaciones

  • División de grupos: Divididos en dos grupos: los trabajadores industriales y los de servicio.
  • Trabajadores industriales: Los industriales no necesitaban gran cualificación y eran fácilmente sustituibles, sometidos a una estricta disciplina.
  • Mano de obra femenina e infantil: Era frecuente la mano de obra femenina (sector textil y alimentario) e infantil (minas). A finales del siglo XIX se reguló el trabajo de mujeres y niños.
  • Obreros artesanales: Se mantenían los obreros herederos de los oficios artesanales (panaderos, sastres, carpinteros...), que poseían gran cualificación y reaccionaron contra la industrialización y a favor de los primeros movimientos obreros y las revoluciones del siglo XIX. A partir de 1880 se unieron con los nuevos obreros.
  • Crecimiento del sector servicios: Cada vez era mayor el sector de servicios en general y el doméstico en particular.
  • Condiciones laborales deplorables: Las condiciones laborales eran deplorables: jornadas de 10 horas o más, trabajo a destajo, salarios mínimos, inseguridad laboral, e inexistencia de asistencia sanitaria o previsión de jubilación.
  • Barrios obreros: Los barrios obreros eran insalubres, sin servicios municipales. A lo largo del siglo XIX mejoraron por la presión social.
  • Ocio y problemas sociales: No existían grandes ocasiones para el ocio. La taberna era el lugar preferido. Era muy habitual la delincuencia, el alcohol, la prostitución, el juego y la mendicidad.

Entradas relacionadas: