Estructura Social y Reconquista en la Península Ibérica: Siglos VIII-X

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Estructura Social en Al-Ándalus

La sociedad andalusí se caracterizaba por su diversidad, con tres grupos principales:

  • La jassa (aristocracia): Compuesta por nobles, grandes propietarios, alfaquíes (teólogos) y altos funcionarios. Algunos de estos últimos ascendieron desde clases populares por méritos propios.
  • La amma (clase popular): Formada por hombres libres, tanto en ciudades como en el campo. En las ciudades, predominaban árabes, judíos y mozárabes dedicados al pequeño comercio y la artesanía. En el campo, había pequeños propietarios y aparceros.
  • Los siervos: Su condición se adquiría por nacimiento o cautiverio. Muchos eran de raza negra. Aunque no eran libres, el Islam promovía un trato humano hacia ellos, prohibiendo disponer de sus vidas.

El Proceso de Reconquista y Repoblación

La Península Ibérica y las Islas Baleares fueron escenario de convivencia y enfrentamientos entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media. Este proceso es conocido como la Reconquista, término usado por los cristianos para legitimar su derecho a conquistar territorios ocupados por los musulmanes, argumentando ser descendientes de los reyes visigodos.

Entre los siglos VIII y X, los cristianos se limitaron a resistir y avanzar por zonas sin poder político definido, como la cuenca del Duero. Solo después del siglo XI, los cristianos lograron arrebatar a los musulmanes territorios que habían sido parte de Al-Ándalus. Paralelamente al proceso militar, se desarrolló un proceso colonizador conocido como repoblación, donde los cristianos se asentaban en las tierras ganadas.

Comienzos de la Resistencia Cristiana

El territorio desde Asturias hasta los Pirineos orientales se mantuvo independiente de Al-Ándalus, habitado por pueblos con estructuras sociales arcaicas.

El Núcleo Astur

El origen del núcleo astur se remonta a la batalla de Covadonga (722), donde los nativos, liderados por Pelayo (probablemente un noble visigodo), derrotaron a un pequeño ejército musulmán. Alfonso I, uno de los primeros reyes astures, realizó incursiones en la cuenca del Duero. Su sucesor, Alfonso II, conectó con la herencia visigoda, utilizando el Liber Iudiciorum como norma general en el reino.

La Colonización de la Meseta Norte

Durante el siglo IX, el reino astur se expandió al sur de las montañas cantábricas, llegando hasta la línea del río Duero alrededor del año 900, con el rey Alfonso III. Esta era una "tierra de nadie", ya que la frontera de Al-Ándalus se encontraba en el Sistema Central.

Los colonos, organizados en aldeas rurales, realizaban la presura, es decir, la ocupación y cultivo de las tierras.

El Reino de Pamplona

En la zona occidental de los Pirineos, los vascones derrotaron a un ejército carolingio en Roncesvalles (778). Poco después, surgió el reino de Pamplona, que a principios del siglo X, bajo la dinastía Jimena, se extendió hasta la ribera del Ebro.

Entradas relacionadas: