Estructura Social, Instituciones y Expansión de Roma durante la República

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Estructura Social y Ciudadanía en la República Romana

Clases Sociales

La sociedad romana se dividía fundamentalmente en dos grupos: esclavos y libres.

  • Ciudadanos: Incluían a los patricios, plebeyos y clientes.
  • No Ciudadanos: Incluían a los extranjeros y libertos.

El Derecho de Ciudadanía

La ciudadanía era un privilegio del que disfrutaban todos los hombres, patricios y plebeyos, nacidos de un padre ciudadano. Sin embargo, no todos gozaban de los mismos derechos.

La principal diferencia entre patricios y plebeyos radicaba en que estos últimos no podían desempeñar todos los cargos públicos, no estaban autorizados a impartir justicia y no podían contraer matrimonio con los patricios.

Estas desigualdades provocaron sucesivas revueltas de los plebeyos. La más importante fue la retirada al Monte Sacro. Los patricios cedieron ante las amenazas de los plebeyos de fundar una nueva ciudad y, como resultado, se crearon nuevos magistrados.

Instituciones de la República Romana

Las Magistraturas

Las magistraturas formaban parte de la carrera política (cursus honorum). Eran cargos temporales. Las principales magistraturas eran:

  • Cónsules: Dos magistrados supremos anuales con poder civil y militar.
  • Censores: Encargados del censo y de la vigilancia de las costumbres.
  • Pretores: Administradores de la justicia.
  • Cuestores: Encargados de la Hacienda Pública.
  • Ediles: Encargados del abastecimiento de víveres y de la organización de juegos.
  • Tribunos de la Plebe: Protectores de los derechos de los plebeyos.
  • Procónsules y Propretores: Gobernadores de las provincias.

El Senado

Al principio de la República, el Senado estaba compuesto por 300 senadores, pero llegó a tener 900 al final de este periodo. El cargo era vitalicio y representaba el poder permanente, en contraste con la temporalidad de los magistrados. Inicialmente, solo los patricios podían acceder a este cargo, pero después lo hicieron también los plebeyos.

En situaciones de crisis, el Senado podía nombrar un dictador durante seis meses, elegido entre los antiguos cónsules y con plenos poderes. Acabado el plazo, tenía que dimitir.

Los Comicios (Asambleas)

Los comicios elegían cada año a los magistrados de entre los integrantes del Senado. El sufragio no era directo, sino que se votaba por grupos: curias y centurias.

La Expansión de Roma

La expansión inicial de Roma incluyó la Guerra Etrusca, la Guerra contra los Samnitas y la expansión hacia la Magna Grecia, culminando con la conquista de Tarento.

Las Guerras Púnicas (Siglos III y II a.C.)

  1. Primera Guerra Púnica

    Los romanos se apoderaron de Sicilia, Córcega y Cerdeña. Estos territorios pasaron a ser las primeras provincias romanas.

  2. Segunda Guerra Púnica

    El escenario del conflicto se trasladó a Hispania. El jefe cartaginés Aníbal Barca se dirigió a la Península Ibérica con su cuñado Asdrúbal, quien fundó Cartagena. Aníbal atacó Sagunto, ciudad aliada de los romanos, y estos llegaron a la península en su ayuda tras desembarcar en la colonia griega de Emporion.

    Más tarde, Aníbal se dirigió a Italia cruzando los Pirineos y después los Alpes con su ejército. Venció a los romanos en varias batallas; sin embargo, no logró ninguna victoria definitiva y se vio obligado a volver a su patria.

  3. Tercera Guerra Púnica

    Cartago fue destruida por Publio Cornelio Escipión Emiliano y se creó la provincia de África.

El Final de la República

Los tres principales problemas que habían afligido la política romana y que tenían su origen en el sistema de clases fueron:

  1. El sufragio no directo (o indirecto).
  2. La creciente corrupción política.
  3. La necesidad de financiación para conseguir una carrera política.

Entradas relacionadas: