Estructura Social: Cultura, Valores y Cambio en la Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
La Estructura Social
Cultura se distingue conceptualmente de “sociedad”, pero existe una estrecha relación entre ambos conceptos. Una sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos. A todas las sociedades las une el hecho de que sus miembros se organizan a partir de las relaciones sociales estructuradas que se basan en una única cultura. Ninguna cultura podría existir sin sociedad. Tampoco puede haber una sociedad sin cultura. Las variaciones culturales que diferencian a los seres humanos están relacionadas con los tipos de sociedad.
Valores y Normas
Los valores son ideas abstractas que dan significado a la orientación de los seres humanos cuando interactúan con el mundo social. Las normas son reglas de comportamiento que reflejan los valores de una cultura. Valores y normas funcionan de forma conjunta dentro de su entorno. Estos dos elementos están muy enraizados, pero pueden cambiar con el tiempo.
Creencias y Prácticas Culturales
Las creencias y las prácticas culturales son muy diversas. El etnocentrismo consiste en juzgar otras culturas mediante la comparación con la propia, utilizando el relativismo cultural para estudiar una cultura a partir de sus propios significados y valores.
El Proceso de Socialización
Los seres humanos aprenden las características culturales mediante el proceso de socialización. Los agentes de la socialización son los grupos en los que tienen lugar procesos de socialización importantes. Fases:
- Socialización primaria: la familia.
- Socialización secundaria: escuelas, compañeros, organizaciones, medios de comunicación y lugar de trabajo.
Roles Sociales
Los roles sociales son expectativas socialmente definidas que sigue una persona en una determinada posición social. Según la escuela Funcionalista, los roles son componentes fijos y relativamente inmutables que forman la cultura de una sociedad. Mediante la socialización, los individuos interiorizan los roles sociales y aprenden a ponerlos en práctica.
Identidad Social e Individual
Identidad: Interpretación que las personas tienen de quiénes son y de lo que tiene sentido para ellas. La identidad social son las características que atribuyen los demás a un individuo. Esta atribución suele basarse en los grupos sociales (hombres, asiáticos…) a los que pertenece tal individuo. La identidad personal nos individualiza, puesto que alude al proceso de desarrollo personal.
Tipos de Sociedades
Sociedad: conjunto de interrelaciones que pone en contacto a los individuos y los une. En las sociedades premodernas existían: cazadores y recolectores; pastores, agrarias (cultivos fijos). En las sociedades industrializadas la producción industrial es la base principal de la economía, y la mayoría de la población vive en áreas urbanas y hay organizaciones; primeros estados nación que se diferencian mediante fronteras.
Desarrollo Global y Clasificación de Países
El desarrollo global y el colonialismo han influido en la clasificación de los países:
Clasificación Histórica de Países
- Tercer Mundo: Países en vías de desarrollo (S.XVIII-presente)
- Países africanos y sudamericanos, China y la India.
- Primer Mundo: Países industrializados de Occidente, Japón, Australia, y Nueva Zelanda (XVIII-Presente)
- Segundo Mundo: Ya no existe (Guerra Fría).
- Países de reciente industrialización: (años 70-hoy) Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Brasil y México.
El Cambio Social
El Cambio Social: Es difícil de definir porque todo está cambiando continuamente. Influencias sobre el cambio social:
Factores que Influyen en el Cambio Social
- Medio físico: organización de la vida en función de las condiciones climáticas.
- Organización política: poder militar.
- Factores culturales: Religión, Sistemas de comunicación y Liderazgo.