Estructura Social y Ciudadanía en la Antigüedad Clásica: Un Recorrido por Grecia y Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Evolución Social y Ciudadanía en la Antigüedad Clásica

El Bajo Imperio Romano: Transformaciones Sociales

En el Bajo Imperio, hay una progresiva desaparición de la esclavitud. La disminución del número de esclavos se explica por su baja productividad y el temor a levantamientos, ante la falta de recursos para controlarlos. Aparece una nueva categoría social: el colono. El colono, antecesor del siervo medieval, recibe protección y una tierra a cambio de entregar una parte de la cosecha al señor. Los colonos son hombres libres emigrados de la ciudad, o pequeños propietarios arruinados o antiguos esclavos.

La Ciudadanía en la Antigüedad

El Ciudadano: Derechos y Obligaciones

Se consideraba ciudadano a la persona de condición libre nacida de padre y madre también ciudadanos. La ciudadanía implicaba que el individuo que la poseía disfrutaba de ciertos derechos, pero también de obligaciones. La situación era diferente si se trataba de una democracia o de una oligarquía.

En Atenas, entre los derechos de los ciudadanos, existía el derecho a:

  • Intervenir en política.
  • Ser titular de propiedades.
  • Que su matrimonio tuviera validez legal.
  • Acudir a los tribunales.

El No Ciudadano: Extranjeros y Esclavos

Junto con los esclavos, los extranjeros integraban la población no ciudadana de la ciudad antigua. Estos no podían participar en política ni ser dueños de propiedades; además, se les aplicaba un impuesto especial.

En Atenas, los metecos eran hombres libres extranjeros que estaban de paso o de forma permanente en la ciudad; en Esparta se llamaban periecos; y en Roma, peregrini.

La distinción de ciudadano y no ciudadano desaparece en el 212 d.C., cuando el emperador Caracalla otorga la ciudadanía romana a todos los hombres libres del Imperio.

Clases Sociales Libres en la Grecia Antigua: Los Politai

Los Politai estaban divididos en 10 tribus territoriales distribuidas en 3 distritos: la Llanura, la Montaña y la Costa. Tenían plenos derechos civiles. La condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole:

  • Integraban las filas de hoplitas o de la caballería.
  • Participaban en las magistraturas.
  • Ejercían como miembros de los tribunales.
  • Contribuían con impuestos especiales.

La Sociedad Romana: Estructura y Dinámicas

Clases Sociales en la Roma Republicana

Los Patricios

Eran los descendientes de los fundadores de Roma y se agrupaban en gentes, familias con un antepasado común. Formaban una clase privilegiada, gracias a la posesión de grandes latifundios, y eran los únicos ciudadanos con derechos políticos.

Los Plebeyos

Eran ciudadanos que se establecieron en Roma tras su fundación y únicamente poseían derechos civiles. Vivían de la artesanía y el comercio o de pequeñas propiedades rurales.

Los Clientes

Eran libres, pero mantenían alguna relación de dependencia jurídica con el patrono del que recibían protección.

Los Esclavos

Pertenecían a un señor o al Estado y carecían de derechos. Habían llegado a esta situación por nacimiento, delitos o como prisioneros de guerra.

Los Libertos

Eran antiguos esclavos que habían conseguido la libertad por compra o por méritos realizados.

La República Romana: Instituciones y Cambios Sociales

Las instituciones que regían la vida romana eran las magistraturas, el Senado y las Asambleas. El acceso a las principales instituciones estaba reservado a los patricios. La exclusión de los plebeyos provocó una sucesión de conflictos sociales que terminaron con una igualación de los derechos políticos entre patricios y plebeyos en el siglo III a.C. Desde entonces, las únicas diferencias entre los ciudadanos fueron de riqueza o de prestigio.

Con la expansión territorial y la igualdad de derechos entre patricios y plebeyos, se producen importantes cambios sociales:

  • El grupo de mayores ingresos lo formaban:
    • El Orden Senatorial, compuesto por los patricios y un sector de los plebeyos más enriquecidos.
    • Por debajo, el Orden Ecuestre, plebeyos dedicados a los negocios y que ocupaban cargos medios dentro de la administración.
  • El grupo sin privilegios estaba constituido por una masa de antiguos campesinos arruinados que:
    • Trabajaban ocasionalmente como asalariados, muchos de los cuales se contrataban como clientes al servicio de los privilegiados.
    • El patrón estaba obligado a dar víveres y protección al cliente a cambio del apoyo político de este durante las elecciones.
  • Se multiplicó el número de peregrini y libertos.
  • A algunas poblaciones se les conceden plenos derechos civiles y a otras se les limitan o niegan.

Entradas relacionadas: