Estructura Social, Cambio Social y Desigualdades: Un Análisis Sociológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Estructura Social

La realidad social muestra un mayor o menor grado de estabilidad e integración. De tal modo que la realidad no consiste en mirar agrupaciones casuales o simples aglomeraciones de acontecimientos, sino que existen regularidades subyacentes o pautas en las formas de comportamiento de los individuos y de las relaciones que estos mantienen entre sí.

Cambio Social

Es cualquier transformación observable en el tiempo que afecta a las estructuras de una sociedad de manera no provisional ni pasajera. Ello implica alteraciones significativas de las instituciones, las normas, los valores, así como de la cultura y la organización socioeconómica de las sociedades. Es un fenómeno omnipresente en la vida social que se manifiesta con mayor o menor intensidad en todas las sociedades, pero que está muy presente en las sociedades modernas.

Diferenciación y Desigualdades Sociales

Las diferentes situaciones y trayectorias sociales de las personas, las agrupaciones de personas o las clases, así como las sociedades en su conjunto, suelen ser las bases sobre las que se producen y reproducen las desigualdades sociales. Son hechos inherentes a la propia naturaleza de las sociedades humanas, hechos consustanciales a la constitución de la personalidad y de la identidad individual o colectiva, entendidas estas como referentes que distinguen a unas personas, agrupaciones de personas o sociedades de otras y las singularizan como tales.

Grupo Social

Se trata de un conjunto de individuos que interactúan entre sí de manera sistemática. Dentro de la denominación de grupo social se incluyen desde agrupaciones pequeñas de personas hasta organizaciones de gran tamaño o sociedades. Cualquiera que sea su dimensión, el rasgo definitorio de un grupo es que sus miembros tengan conciencia de compartir una identidad común.

Instituciones Sociales

Estas consisten en las pautas básicas de actuación seguidas por la mayor parte de las personas pertenecientes a una sociedad o grupo social determinado. Las instituciones suponen la existencia de normas y valores que sirven de referencia a una gran cantidad de individuos para sus comportamientos. Las instituciones son un fundamento clave de cualquier sociedad, ya que representan maneras estables de conducta y sistemas de convenciones organizadas típicas que manifiestan un apreciable grado de pertenencia a través de las sucesivas generaciones.

Identidad

Sentimiento de pertenencia a un grupo. Las identidades surgen como resultado de la integración de un conjunto de personas en torno a un principio o valores que se consideren que dan sentido a su existencia. Por ejemplo, cuando decimos que en una zona existe una fuerte identidad nacionalista quiere decir que en ella las personas privilegian cierta pertenencia cultural a una patria para definirse.

Influencia

Implica que un agente social condiciona la conducta de otro en cierto sentido, pero utilizando medios sutiles y especialmente de persuasión. Sería una forma de poder más débil, frente al ejercicio puro de la fuerza. En los grupos adolescentes puede que haya más influencia que control.

Género

Atribuciones culturales hechas a cada sexo biológico, que modulan dichas determinaciones biológicas. Implica una distribución de recursos de poder, símbolos diferenciados, formas culturales de relacionarse entre los sexos. Estas atribuciones y modulaciones culturales se aprenden en diversas instituciones y esferas dentro de la misma.

Funciones de la Escuela

  • Función de socialización y de cohesión.
  • Funciones que favorecen el cambio social.
  • Funciones de formación para el trabajo y de distribución de las posiciones sociales.
  • Funciones económicas.
  • Función ideológica y de construcción de identidades nacionales.
  • Funciones que asumen la guardia, custodia y retención de las nuevas generaciones.

Factores Determinantes del Rendimiento Escolar

  • Entorno familiar.
  • Canales de comunicación familia-escuela.
  • El papel del docente ante el reto educativo.
  • Factores institucionales.
  • Estatus socioeconómico.
  • Género.
  • Etnia.

Fracaso Escolar

Las dificultades para alcanzar los objetivos marcados por el sistema educativo. No se trata de un fenómeno que solamente refleja las diferencias de rendimiento entre el alumnado, sino que esconde múltiples factores sociales, y no solo personales, que determinan una posible falta de adaptación al sistema.

Efecto Pigmalión

Proceso según el cual las expectativas y previsiones que tienen los profesores sobre las capacidades de los alumnos pueden determinar las conductas y resultados alcanzados por estos en la línea en que los profesores esperaban.

Abandono Educativo Temprano

Porcentaje de población entre 18 y 24 años que no ha completado el nivel de Secundaria superior y no sigue ningún tipo de educación-formación.

Entradas relacionadas: