Estructura Social del Antiguo Régimen: Estamentos y Privilegios

Enviado por mica0176 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

La Sociedad Estamental en el Antiguo Régimen

La sociedad de la Edad Moderna estaba organizada en grupos llamados estamentos o estados. Los estamentos eran núcleos sociales inmutables, a los que se pertenecía por nacimiento y en los que se permanecía toda la vida. Cada estado tenía su función social, un estatuto jurídico particular y unas características propias.

Los Estamentos Privilegiados

La nobleza y el clero poseían casi todas las tierras, no pagaban impuestos, tenían tribunales propios y acaparaban los principales cargos políticos.

La Nobleza

La nobleza se situaba en la cúspide de la pirámide social. Tenía la función teórica de defender la sociedad y a ellos correspondía el orden militar. No era un estamento homogéneo y se pueden distinguir varios grupos:

  • La nobleza de título (duques, condes, marqueses...): De enorme poder político y económico. Tras la implantación del mayorazgo solían ser los primogénitos de las grandes familias, que acaparaban la tierra y llevaban una vida lujosa.
  • Los caballeros: Nobles dedicados a la guerra, de la que obtenían su fuente principal de ingresos, además de administrar una dote familiar. Eran muy influyentes en zonas rurales y alcanzaron un gran prestigio en épocas de conflicto bélico.
  • Los hidalgos: Nobles por ascendencia familiar, pero sin tierras ni posesiones. Algunos eran mantenidos por la caridad familiar o incluso vivían en la pobreza.
  • La nobleza de toga: Creada durante el Antiguo Régimen, compuesta por juristas y funcionarios de la corte, a los que el rey ennoblecía por los servicios prestados al Estado.

El Clero

El clero tenía como función la salvación espiritual de la sociedad. Tampoco era un grupo homogéneo; en función de su compromiso religioso existía un clero regular (monjes, sometidos a una regla monástica) y un clero secular (sacerdotes). Además, era el único estamento que aglutinaba a personas procedentes de distintos extractos sociales:

  • El alto clero: Formado por individuos procedentes de la nobleza, ocupaba los altos cargos eclesiásticos (cardenales, obispos, abades y abadesas...). Poseían gran influencia social y política, y controlaban grandes riquezas.
  • El bajo clero: Procedente del Estado Llano, estaba formado por curas, frailes, monjas, etc. Vivían de forma mucho más modesta, pero arropados siempre por la influencia de la religión en la sociedad.

El Estamento No Privilegiado: El Tercer Estado

El estamento no privilegiado, Estado Llano o Tercer Estado, era el más numeroso de la sociedad, agrupando a más del 90% de la población. Su función era procurar el sustento de la sociedad, para lo cual trabajaban y pagaban impuestos. Era el grupo más heterogéneo de todos:

  • La burguesía: Enriquecida por las actividades comerciales, imitaba a los nobles y vivía con cierto lujo. Con frecuencia intentaban llevar a cabo matrimonios de conveniencia con hidalgos empobrecidos para ennoblecer su condición social.
  • Campesinos y artesanos: Más del 80% de la población, solían llevar una vida muy dura y vivían con el riesgo constante de padecer hambre y penurias. Mayoritariamente dependían de los grupos privilegiados para desarrollar su trabajo en unas condiciones casi siempre precarias.

Evolución Demográfica en la Edad Moderna

La evolución de la población durante la Edad Moderna se encuentra claramente vinculada al ciclo económico del momento. Así, tras un periodo de desarrollo durante el siglo XVI, se vivió otro de estancamiento o regresión en el XVII, para iniciar el despegue definitivo a partir del XVIII, gracias a las mejoras alimenticias y de costumbres introducidas por la Ilustración.

Entradas relacionadas: