La Estructura del Signo Lingüístico según Ferdinand de Saussure
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Teoría del Signo Lingüístico según Saussure
Ferdinand de Saussure ha jugado un papel primordial en el nacimiento y desarrollo de la lingüística estructural, siendo considerado por ello como padre y fundador de dicha disciplina. En síntesis, esta nueva tendencia se caracterizaría, sobre todo, por el concepto de lengua como un sistema cuyos elementos no podían estudiarse de manera aislada, sino teniendo en cuenta la función que desempeñaban dentro de dicho sistema. Debemos señalar que el maestro ginebrino consideraría la lengua como un fenómeno social, siendo su función primordial la comunicación.
El Signo Lingüístico: Un Vínculo Psíquico
La teoría saussureana del signo nace de un intento serio y coherente de explicar el acto de la comunicación. Su teoría queda configurada en el Curso, cuando intenta describir de forma explícita el proceso comunicativo; sin embargo, su desarrollo será posterior.
Para Saussure, el signo lingüístico no une una cosa y un nombre, contrariamente a las viejas ideas clásicas, sino que une un concepto y una imagen acústica. De esta manera, subraya el carácter abstracto de la relación entre dos realidades psíquicas. El signo es, pues, una entidad con dos caras:
- El significante: la imagen acústica o huella psíquica del sonido.
- El significado: el concepto al que se refiere.
Debemos señalar que Ferdinand insiste en la relación indisoluble entre estos dos componentes.
Características Fundamentales del Signo Lingüístico
Respecto a sus características, Saussure describió como fundamentales las siguientes:
1. Arbitrariedad
El signo lingüístico es arbitrario en el sentido de que no existe ninguna relación interna entre el concepto representado y la cadena fónica que lo representa. Esta concepción sobre la arbitrariedad del signo lingüístico nos recuerda a Aristóteles, cuando indicaba que el vínculo que une el signo con el significado era totalmente arbitrario, seleccionado por convención.
2. Linealidad
La segunda característica básica del signo es su linealidad. El signo lingüístico es lineal, ya que el significante, por ser de naturaleza auditiva, representa una extensión que es una línea. Esta cualidad distingue también al sistema de la lengua de otros sistemas de signos.
3. Inmutabilidad y Mutabilidad
El tercer rasgo característico del signo saussureano es la inmutabilidad. Siendo el significante elegido libremente con relación a la idea que representa, con respecto a la comunidad lingüística que lo usa, es impuesto; no es libre. Así pues, entendemos que un individuo sería incapaz de modificar la elección de ese significante, y se debe señalar que el signo lingüístico está fuera del alcance de nuestra voluntad.
Al mismo tiempo, es mutable puesto que el tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto: el de alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos. Así que se puede hablar a la vez de la inmutabilidad y de la mutabilidad del signo.
4. Diferenciación
Como propiedad igualmente fundamental, Saussure nos habla de la diferenciación, es decir, de su carácter discreto. Saussure nos dice que el signo lingüístico es diferencial, que funciona por su presencia o su ausencia globales, como una unidad discreta y no como una magnitud continua.