Estructura de la Sesión de Educación Física: Evolución y Propuestas Innovadoras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

1. Introducción: la estructura de sesión como reflejo de modelos y enfoques de Educación Física

El análisis de las diferentes estructuras y formas de plantear la sesión de Educación Física es un tema de indudable interés, ya que dichas estructuras muestran las formas de entender la Educación Física de los profesores y autores que las proponen y utilizan, así como los enfoques de Educación Física en que se fundamentan y desarrollan.

2. Revisiones sobre la sesión en Educación Física

a. Revisiones históricas

  • Costes (1991): Diferencia entre estructuras estructurales, orgánico-funcionales, por contenidos y pedagógicas.
  • Vaca (1996): Revisión histórica de los planes de clase en Educación Física en España.
  • Bores y Escudero (2000): Análisis de las estructuras de sesión predominantes en España, especialmente la de tres partes (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma).

b. Sobre el estado de la cuestión: sobre modelos de sesión y propuestas realizadas en los últimos años

a. La fuerza de la costumbre: puesta en acción, parte principal y vuelta a la calma

  • Numerosos autores siguen proponiendo esta estructura tradicional.
  • En muchos casos, se limita a una serie de juegos sin un hilo conductor.

b. Sobre los lentos avances debido al peso de la costumbre

  • Algunas propuestas avanzan ligeramente, como la de Cabello y otros (1998) que introduce una fase teórica previa.
  • Sáenz-López (1997) propone tres fases con subfases y características específicas.

c. Buscando soluciones más acordes y coherentes con nuestros planteamientos educativos

  • Estas propuestas se alejan de la estructura tradicional y se centran en los procesos de aprendizaje y las situaciones educativas.
  • Ejemplos:
    • Montálvez (1998): Dos grandes partes: Encuentro y Creación.
    • Castañer y Camerino (1991): Exploración guiada en tres fases: Inicio, Desarrollo y Ejecución total.
    • Rivera, Torres y Moreno (1997): Introducción, Desarrollo y Culminación.
    • Santos y Martínez (1998): Presentación, Momento de Actividad Motriz y Reflexión Final y Puesta en Común.
    • Seminario permanente de EF de Benavente: Momento inicial, Actividad motriz y Momento final.
    • Mendiara (1997, 1998, 1999): Información inicial, Juego activo y Verbalización final.
    • Blández et al. (1995, 2000): Encuentro inicial, Desarrollo de la actividad y Puesta en común.
    • Seminario permanente de EF"Tratamiento Pedagógico de lo Corpora": Momento de encuentro, Momento de actividad motriz y Momento de despedida.

Entradas relacionadas: