Estructura de la Seguridad Social y Acto Administrativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Seguridad social: Tiene como finalidad garantizar a los trabajadores, familiares o asimilados que tuvieran a su cargo la protección adecuada en las situaciones en las que lo necesiten (casos de enfermedad, accidente, jubilación, desempleo, orfandad, etc.)

Campos de aplicación de la seguridad social: Existen dos modalidades: Contributiva, no contributiva. Existen dos regímenes que integran la seguridad social: General: en el que se encuadra la mayoría de los trabajadores. Regímenes especiales: En los que se incluyen las personas que realizan las actividades que, por su naturaleza, por las peculiares condiciones de tiempo y lugar en que se realizan o por las características de sus procesos productivos.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA SEGURIDAD SOCIAL: Las competencias sobre normativa y control de la seguridad social están atribuidas al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. La gestión de la seguridad social se lleva a cabo mediante las entidades gestoras, servicios comunes y organismos autónomos adscritos a uno u otro ministerio, así como a través de entidades colaboradoras.

Entidades gestoras son: INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, ES LA ENTIDAD ENCARGADA DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS EXCEPTO LAS PRESTACIONES DE DESEMPLEO, LAS PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS. INSTITUTO DE GESTIÓN SANITARIA, EL ESTADO TIENE COMPETENCIA EXCLUSIVA SOBRE LAS BASES Y LA COORDINACIÓN GENERAL DE LA SANIDAD. INSTITUTO DE MAYORES Y SERVICIOS SOCIALES, LE CORRESPONDE LA GESTIÓN DE SERVICIOS SOCIALES Y PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS. INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA, SE ENCARGA DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PRESTACIONES DEL SECTOR MARÍTIMO Y PESQUERO.

Servicios comunes. Tesorería general, gerencia de informática. Entidades colaboradoras: Mutuas, Empresas colaboraron en la gestión de una estas formas: Colaboración obligatoria, colaboración voluntaria. Organismos autónomos: Servicio público de empleo, instituto nacional de seguridad, salud y bienestar en el trabajo. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL: La acción protectora garantiza a los trabajadores comprendidos dentro de su campo de aplicación y a familiares y personas asimiladas que estén a su cargo las prestaciones siguientes: Incapacidad temporal, enfermedad y accidente, maternidad, adopción y acogimiento, paternidad, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, jubilación, cargas familiares, desempleo. INSCRIPCIÓN DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS; 60 DÍAS NATURALES ANTES DEL INICIO. ALTAS; Se presentarán antes de iniciar la relación laboral; cuando se realice fuera de plazo tendrá efecto desde el día de su presentación. BAJAS; Tiene un plazo de 3 días hábiles.

SISTEMA RED: Es un servicio que ofrece la tesorería general de la seguridad social a empresas y profesionales para el intercambio de información y documentos a través de Internet.

ESTRUCTURA DE RECIBO DE SALARIOS:

ENCABEZAMIENTO: SE REFLEJAN LOS DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA EMPRESA Y TRABAJADOR DEVENGO: SON PERCEPCIONES POR DIFERENTES CONCEPTOS. PERCEPCIONES SALARIALES Y NO SALARIALES. DEDUCCIONES: SON CANTIDADES QUE E DETRAEN DEL SALARIO BRUTO. CUERPO INTERIOR; SE UTILIZA PARA CALCULAR LAS BASES DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA BASE DE IRPF.

1TEMA 10

EL ACTO ADMINISTRATIVO; Es una disposición de un órgano de una administración pública mediante la cual expresa su voluntad, en virtud de su potestad administrativa y cumpliendo la normativa vigente, que es el derecho administrativo.

EL DERECHO ADMINISTRATIVO: Es la rama del derecho que regula las actuaciones de las Administraciones públicas.

Tipos de actos administrativos: Actos simples; Aquellos que provienen de un solo órgano de la Administración.

ACTOS COMPLEJOS; Aquellos que provienen de más de un órgano de la administración.

ACTOS DEFINITIVOS; Los que finalizan un procedimiento administrativo.

ACTOS DE TRÁMITE; Aquellos que se tienen que realizar para el desarrollo de un procedimiento administrativo.

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Es aquel que tiene como finalidad la emisión de acto administrativo, o su desarrollo o ejecución y que consta de un conjunto de fases definidas por la ley, constituye una garantía para os ciudadanos afectados por este.

FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: INICIACIÓN. EL PROCEDIMIENTO SE PUEDE INICIAR DE DOS FORMAS DISTINTAS: De oficio. Por iniciativa del interesado. Por orden superior. Por petición razonada de otros órganos.

ORDENACIÓN. INSTRUCCIÓN, FINALIZACIÓN, EJECUCIÓN.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO: Es la resolución presunta de un procedimiento administrativo en el que, pasado el plazo reglamentario, la Administración no ha emitido ninguna resolución. El silencio puede ser negativo y positivo. El silencio elimina la incertidumbre que puede existir por la falta de respuesta de la administración a las peticiones de los ciudadanos.

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Son el derecho que tienen los ciudadanos afectados por un acto administrativo para obligar a la administración a revisar su resolución cuando no están de acuerdo con su contenido o con algún otro elemento.

Los actos pueden ser: ACTOS RECURRIBLES: Son los actos firmes. ACTOS NO RECURRIBLES: Son los actores firmes.

Existen dos vías existentes para interponer un recurso administrativo. La vía administrativa. La vía judicial.

TIPOS DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS: Contenido mínimo de un recurso administrativo, recurso de alzada, recurso potestativo de reposición, recurso extraordinario de revisión.

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: 1. JUZGADOS DE LO CONTECIOSO- ADMINISTRATIVO. 2. JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO- ADMINISTRATIVO. 3. SALAS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA. 4. SALA CONTENCIOSO DE LA AUDIENCIA NACIONAL. 5. SALA TRIBUNAL SUPREMO.

Una vez celebrado el juicio dictan sentencia pueden contener tres resultados: IN ADMISIBILIDAD. ESTIMACIÓN. DESESTIMAD.

EL PERSONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: Son empleados públicos quienes desempeñan funciones retribuidas en las administraciones públicas al servicio de los intereses generales. Y se clasifican en cuatro categorías: funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral y personal eventual

Entradas relacionadas: