La Estructura de las Revoluciones Científicas: El Ciclo del Paradigma según Thomas Kuhn

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Thomas Kuhn: La Estructura de las Revoluciones Científicas

El Desarrollo de la Ciencia (El Ciclo Kuhniano)

El desarrollo de la ciencia, según Thomas Kuhn, se relaciona a través de un ciclo definido:

  1. Establecimiento de un paradigma
  2. Ciencia normal
  3. Crisis
  4. Revolución científica
  5. Nuevo paradigma

El Concepto de Paradigma

El paradigma es el marco fundamental que rige la práctica científica.

  • Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica (Thomas Kuhn).
  • Modelo a seguir por una comunidad científica.
  • Manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo.
  • Realizaciones científicas universales reconocidas por un cierto tiempo.
  • Manera de resolver problemas y dar soluciones.

Elementos Constitutivos de un Paradigma

1. Matriz Disciplinaria

Conjunto de elementos que definen la disciplina científica.

  • Elementos básicos: Teorías, leyes, modelos, valores compartidos (como juicios de exactitud) y modelos de resolución de problemas.
  • Elementos secundarios: Instrumentación, lenguaje propio, libros de texto y las comunicaciones.

2. Componente Sociológico

  • Relación entre los miembros de una comunidad científica que comparte un paradigma.
  • La ciencia normal implica intereses sociológicamente afines.

El cambio de paradigma no está gobernado por leyes racionales, es algo histórico, ligado y explicado en términos de psicología social.

Fases del Desarrollo Científico

Ciencia Inmadura (Pre-ciencia)

Antecede a la ciencia normal. Se caracteriza por una serie de escuelas y subescuelas de pensamiento que aún no se consideran ciencia porque carecen de un paradigma común.

Ejemplo: En el siglo XVII había una serie de teorías que trataban de explicar el fenómeno eléctrico, como las de Benjamín Franklin o Thomas Watson. Cada una trataba de explicar un aspecto fundamental de esta teoría sin un marco unificado.

Ciencia Normal

Significa investigación basada firmemente en una o más realidades científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.

Ejemplo: Kuhn la compara con la resolución de un “puzzle” (rompecabezas). Se resuelven los problemas según las normas del paradigma e interpretando los datos de acuerdo con este marco teórico.

Crisis Científica

Ocurre cuando el paradigma existente encuentra límites insuperables.

  • Hay problemas que no pueden ser solucionados por el paradigma existente, lo que ocasiona una crisis, que posteriormente se convierte en una revolución científica.
  • Las teorías descartadas no dejan de ser científicas por más disparatadas que sean.
  • La ciencia normal no puede explicar algunos hechos científicos, lo que se conoce como anomalías.
  • En el caso de que se detecte una anomalía que genere una crisis, ningún paradigma será capaz de guiar las investigaciones.
  • Hay científicos que se resisten al cambio y otros no.

Revolución Científica

Se genera por la aparición de un nuevo paradigma que suplanta a otro.

  • Los científicos se vuelven hacia otras teorías que resuelven mejor los problemas científicos.
  • Un paradigma antiguo se ve sustituido por otro en todo o en parte, no compatible con él (inconmensurabilidad).
  • Una revolución científica se da cuando un sector de la comunidad científica se percata de que el paradigma existente ha dejado de funcionar.
  • Ciencia extraordinaria: Se caracteriza por la aparición de nuevos paradigmas que, luego, mediante un consenso científico, se reducen a uno solo, dando lugar a la ciencia normal (nuevo paradigma). Así se repite el ciclo.

El Progreso de la Ciencia

1. Progreso en la Ciencia Normal

  • Notable aumento de conocimiento siguiendo el modelo establecido por la comunidad de científicos.
  • El progreso es acumulativo.

2. Progreso en la Ciencia Extraordinaria

  • Se da por medio de cambios paradigmáticos.
  • Cada paradigma es fuente de nuevos métodos, problemas y normas de resolución de problemas.
  • El progreso no es acumulativo.

Entradas relacionadas: