La Estructura de la Relación de Trabajo en Trabajo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

1.1.6. ESTRUCTURA DE UNA RELACIÓN DE TRABAJO CON EL ASISTIDO

Las intervenciones tendientes a estructurar una relación de trabajo con el asistido tienen como objeto procurarse los medios necesarios para lograr con éxito el cambio que uno se propone. Se trata de procurarse los medios para que pueda establecerse la relación con el asistido y para que puedan elaborarse, proseguirse y, si es posible, lograrse los objetivos de cambio.

La estructuración de una relación de trabajo con el asistido es responsabilidad del TS y variará según la situación específica del asistido, según la evaluación preliminar del TS y según los límites y las posibilidades que ofrece el organismo empleador.

Un proceso de trabajo se desenvuelve durante un tiempo más o menos extenso y también en un lugar dado cuyas características no son indiferentes al desarrollo del trabajo. Para que ese proceso tenga lugar es necesario además que esté focalizado en objetivos previamente definidos.

1.1.6.1. Estructuración en el Tiempo

Crear estructuras de trabajo en el tiempo consiste en establecer con el asistido el ritmo de los encuentros, su duración y la duración total de la acción emprendida.

El ritmo de los encuentros es muy variable según la situación del asistido y la etapa del proceso metodológico en la cual uno se halla. Puede definirse en función de esos criterios, pero también en función del volumen de trabajo del TS

Si bien el ritmo de las entrevistas o reuniones puede ser variable, según los casos, es preciso que sea conocido y señalado correctamente.

La duración de los encuentros puede también estipularse por adelantado. Si bien es raro que la duración de una entrevista individual se fije así, en ciertas ocasiones el TS puede considerar útil delimitar su disponibilidad. Con frecuencia, las entrevistas individuales varían entre tres cuartos de hora y una hora y media.

La duración de una reunión de grupo puede preestablecerse más fácilmente. Será más larga que una entrevista individual y podrá variar entre una hora y media y dos horas, a veces un poco más.

La duración total de la acción se establece a menudo por adelantado, especialmente cuando el TS emplea la intervención de duración determinada, y relativamente breve, como medio para movilizar las aptitudes del asistido para resolver sus dificultades.

No parece siempre visible establecer por adelantado la duración total de una intervención en trabajo social. El desarrollo del proceso tiene su propio ritmo, sus periodos intensos, sus momentos de espera. Pero una intervención social tampoco puede desarrollarse hasta el infinito, el término de la intervención debe estar siempre a la vista aunque no se haya delimitado el tiempo al comienzo.

1.1.6.2. Utilización del Espacio

En la intervención destinada a estructurar una relación de trabajo, la elección del lugar de encuentro con el asistido tiene una influencia directa en la relación que se establece entre aquel y el trabajador social.

La mayoría de los TS tienen dos lugares de intervención habituales: los locales del organismo empleador y el domicilio del asistido. El encuentro con el asistido puede producirse también en otros lugares: la calle, el café, etc. En todos los casos, el espacio en el que se produce el encuentro tiene una significación y una repercusión diferentes en la relación. El TS puede intervenir en la elección del lugar de encuentro utilizando el espacio para objetivos precisos.

Cuando se trata de un grupo, el lugar de reunión tiene un significado importante; ya sean locales del servicio empleador, o una sala facilitada por otros organismos, el grupo deberá constituirse y apropiarse del espacio transformándolo en “su territorio”. Esta apropiación del espacio por el grupo es un fenómeno habitual que favorece su constitución y el desarrollo de su cohesión; por ello es de desear que el grupo no esté sometido a cambios de local o de lugar de reunión, por los menos durante las tres primeras reuniones.

1.1.6.3. Focalización en Objetivos de Trabajo

Centrarse en objetivos específicos de trabajo, determinar las finalidades que se desean alcanzar y las tareas que se van a cumplir es otra forma de estructurar una relación de trabajo con el asistido.

Los objetivos de cambio se definen con el asistido en función de su situación y de sus deseos. A veces, el asistido se encuentra ante múltiples problemas y dificultades en diversos aspectos de su vida. En este caso, puede resultar útil elegir un problema en particular sobre el cual centrar todos los esfuerzos de cambio.

Este centrarse en un punto particular no significa que se hará la evaluación en forma superficial o incompleta, ni que se dejarán de lado o se olvidarán las otras dificultades, ni que el TS se va a dedicar a un activismo insensato.

1.2. LAS INTERVENCIONES INDIRECTAS

Son aquellas acciones que el trabajador social lleva a cabo a fin de organizar su trabajo, planificar acciones que se realizarán más tarde con el asistido y, también, acciones en beneficio del asistido, pero sin la participación activa de éste.

Entradas relacionadas: